dc.contributorNavarro Sánchez, Sarah Antonieta
dc.contributorJiménez Cataño, María Esther
dc.contributorCVU 297161
dc.contributorCVU 15540
dc.contributorCVU 763294
dc.creatorNanni Arias, Aldo Domenico
dc.date2020-08-01T05:09:30Z
dc.date2020-08-01T05:09:30Z
dc.date2019-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:38Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:38Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/6078
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517894
dc.descriptionIntroducción: La presencia de un Trastorno por Uso de Sustancias se asocia al deterioro crónico de la salud y de la funcionalidad del paciente. Además, con frecuencia experimentan riesgo suicida y agitación. Objetivos: Identificar la prevalencia de conducta agitada y de riesgo suicida en pacientes con Trastorno por Uso de Sustancias atendidos en urgencias, observación u hospitalización. Describir la asociación de la conducta agitada y el riesgo suicida, respecto al sexo, el policonsumo y el tipo de sustancia de abuso. Sujetos y métodos: Se incluyeron 118 expedientes de pacientes que cumplían los criterios de selección. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. La información fue registrada a través de los expedientes de pacientes que cumplían criterios de selección. Se utilizaron como instrumentos de medición la Escala de Comportamiento Agitado de Corrigan y la Evaluación Para Riesgo Suicida de Sheppard-Pratt. El estudio fue autorizado por el comité de ética de la Clínica Psiquiátrica Dr. Everado Neumann Peña. Los datos sociodemográficos y de consumo de la población se procesaron en términos de medianas, rangos, frecuencias y porcentajes. Para la analizar la asociación entre las variables de interés se utilizó prueba Chi Cuadrada. Resultados: La mayoria de los pacientes fueron hombres (80%), de 18 a 23 años (40%), solteros (81%), con escolaridad de secundaria (48.3%), y desempleados (79%). La sustancias más consumidas fueron marihuana, alcohol, y metanfetamina. El promedio de sustancias consumidas fue de 3. El 75% de los pacientes presentaron comportamiento agitado, y 90% riesgo suicida, y ambas condiciones coexistieron en un 72% de los casos. Se encontró asociación significativa entre consumir metanfetamina con la presencia de agitación (p=0.0002), y labilidad (p=0.02), además entre ser hombre y percibir un menor apoyo social (p=0.002).
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Psiquiatría. Facultad de Medicina. UASLP
dc.relationClínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTrastornos por uso de sustancias (bvs)
dc.subjectSuicidio - Tendencias (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titlePrevalencia de la agitación y del riesgo suicida en pacientes con trastorno por uso de sustancias atendidos en el área de Triage, en la unidad para intervención en crisis y en hospitalización de la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución