dc.contributor | Lima Rogel, Ma. Victoria | |
dc.contributor | Mejía Elizondo, Ana Ruth | |
dc.contributor | Bravo Oro, Antonio | |
dc.contributor | Bravo Ramírez, Anamaría | |
dc.contributor | Escalante Padrón, Francisco Jesús | |
dc.contributor | MA. VICTORIA LIMA ROGEL;122919 | |
dc.contributor | FRANCISCO JESÚS ESCALANTE PADRON;249763 | |
dc.contributor | ANA RUTH MEJIA ELIZONDO;249761 | |
dc.contributor | ANTONIO BRAVO ORO;291368 | |
dc.contributor | ANAMARIA BRAVO RAMIREZ;480584 | |
dc.creator | Diana Lucía Sánchez Camacho;CA1358496 | |
dc.creator | Sánchez Camacho, Diana Lucía | |
dc.date | 2022-06-15T19:40:24Z | |
dc.date | 2022-06-15T19:40:24Z | |
dc.date | 2021-03-22 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T20:33:35Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T20:33:35Z | |
dc.identifier | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7721 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517874 | |
dc.description | Introducción:
La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es la principal morbilidad de la asfixia,
ocurre 1-5 x 1000 nacidos vivos (NV). En la etapa neonatal solo el 34% se manifiesta
con convulsiones clínicas. La utilización de herramientas como el
electroencefalograma de amplitud integrada (aEEG) permiten su diagnóstico y
tratamiento temprano.
Objetivo principal: Describir la respuesta al tratamiento de crisis convulsivas
secundarias a EHI de acuerdo al registro del electroencefalograma de amplitud
integrada
Diseño de estudio: Retrospectivo, descriptivo.
Cálculo del tamaño de la muestra y análisis estadístico: Nacen 20-30 asfixiados
en el Hospital Dr. Ignacio Morrones Prieto anualmente e ingresan a neonatología,
la tasa es de 5.2 por 1000 NV, se incluyeron 45 pacientes que cumplieron criterios
de inclusión de agosto 2019 a enero 2021.
Se realizó análisis descriptivo de las variables, las continuas se expresaron como
promedio (±DE) y mediana (RIQ) de acuerdo con su distribución, las categóricas
como porcentajes. El análisis comparativo bivariado se realizó utilizando t de
Student o U de Mann-Whitney (de acuerdo con la distribución de los datos) y
ANOVA cuando eran más de dos variables. Análisis de datos en el programa
SPSS.v.21.
Resultados: 45 neonatos contaron con registro electroencefalográfico se
diagnosticó EHI grado II 43 (95.6%), el tratamiento fue multimodal: hipotermia,
fármacos antiepilépticos, sedación y fármacos neuroprotectores, de acuerdo con la
actividad del electroencefalograma.
En 24 (53.3%) de los pacientes no cedieron las convulsiones con monoterapia y se
utilizaron dos anticonvulsivantes para lograr mejoría, en 12 (26.6%) se agregó un
tercero, midazolam al que se escaló por estatus epiléptico y/o edema persistente en
19 (42.2%), solo 2 pacientes requirieron tiopental 4.4%.
Conclusiones: El aEEG es una herramienta útil para la decisión del tratamiento
multimodal en los pacientes asfixiados con EHI. El aEEG detectó el 95.6% de las
crisis convulsivas, comparado con 17.8% de las crisis clínicas. En los pacientes con
estatus epiléptico el aEEG permitió iniciar el tratamiento oportuno con remisión de
este en las siguientes horas. El 53.3% de los neonatos requirieron de dos fármacos
para control de las convulsiones y el 26.6% un tercero. | |
dc.description | Investigadores | |
dc.description | Estudiantes | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | Español | |
dc.relation | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | |
dc.relation | Especialidad en Neonatología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí | |
dc.relation | Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto | |
dc.rights | Acceso Abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Encefalopatías (bvs) | |
dc.subject | Hipoxia-isquemia encefálica (bvs) | |
dc.subject | Recién nacido (bvs) | |
dc.subject | Equipos de medición (bvs) | |
dc.subject | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.title | Descripción de la respuesta al tratamiento de crisis convulsivas secundarias a encefalopatía hipóxica-isquémica de acuerdo al registro de electroencefalograma de amplitud integrada: estudio retrsopectivo | |
dc.type | Tesis de especialidad | |
dc.coverage | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí. | |