dc.contributorAyala Juárez, María Teresa
dc.contributorSosa Hernández, Oscar
dc.contributorMARIA TERESA AYALA JUAREZ;621096
dc.contributorOSCAR SOSA HERNANDEZ;0000-0003-3054-0035
dc.creatorElvia Nayeli Betancourt;0000-0003-0582-4407
dc.creatorBetancourt Castro, Elvia Nayeli
dc.date2023-02-27T18:01:29Z
dc.date2023-02-27T18:01:29Z
dc.date2023-02-22
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:31Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:31Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8167
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517856
dc.descriptionIntroducción: A lo largo de la historia han existido infecciones que han causado la muerte de millones de personas, algunas de estas enfermedades actualmente se tienen bajo control, otras continúan presentándose en brotes localizados y solo una de ellas ha sido erradicada gracias a la fabricación de vacunas. La última pandemia es COVID 19, que hasta el 3 de septiembre del 2021 se tenía conteo de 218 580 734 casos y 4 534 755 defunciones a nivel mundial, 275 965 muertes y 3 631 946 contagios en México, mientras que en San Luis Potosí se tenían confirmados 92 015 casos y 6 006 muertes. En el 2020 se dio la autorización para la aplicación de una vacuna de emergencia en todo el mundo, sin embargo, a pesar de tener una alta efectividad, se siguen contabilizando casos de COVID 19, independientemente del número de dosis aplicada, lo que se ha visto es una reducción en el riego de enfermedad grave, internamientos y muerte. Objetivo: Determinar prevalencia de infección SARS-CoV-2 (COVID 19) en el personal de salud vacunado que labora y es atendido en la Unidad de Medicina Familiar N° 45 en San Luis Potosí. Material y Métodos: Estudio transversal, retrospectivo, observacional, descriptivo, muestra por censo, conformada por expedientes de 123 trabajadores, para lo cual se realizó una revisión para recabar datos desde la plataforma SINOLAVE en un periodo comprendido desde el 13 de enero al 31 de diciembre del 2021. Se tomaron los datos epidemiológicos y clínicos del personal de salud que labora y/o es atendido en la unidad de medicina familiar 45. Los datos obtenidos se concentraron en una base datos, posteriormente se realizó un análisis descriptivo y observacional para el cálculo de frecuencias de las variables de interés, utilizando el software Stata/SE 12.0. Resultados: Encontramos que la prevalencia de infección por SARS COV 2 en nuestra población estudiada fue de 21.14%, con lo que podemos decir que la vacunación se asoció a una disminución en presencia de COVID 19 en un 75%, en comparación con los casos registrados antes del inicio de la vacunación. Conclusiones: El uso de la vacuna reduce el riesgo de presentar infección COVID19
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectCOVID 19
dc.subjectSARS-CoV-2
dc.subjectVacuna
dc.subjectInfección
dc.subjectPostvacunación
dc.subjectIMSS
dc.subjectCOVID-19 (bvs)
dc.subjectPersonal de salud (bvs)
dc.subjectVacunas contra la COVID-19 (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titlePrevalencia de infección SARS-CoV-2 (COVID 19) en el personal de salud vacunado que labora y es atendido en la Unidad de Medicina Familiar N° 45 en San Luis Potosí
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución