dc.contributorSalazar Martínez, Abel
dc.contributorMedrano Rodríguez, José Silvano
dc.contributorJuárez Tobías, María Susana
dc.contributorAbel Salazar;0000-0002-0943-2729
dc.contributorMARÍA SUSANA JUÁREZ TOBÍAS;0000-0003-0688-4145
dc.creatorJesús Jacob Salazar Rivera;CA1361653
dc.creatorSalazar Rivera, Jesús Jacob
dc.date2023-03-28T16:31:27Z
dc.date2023-03-28T16:31:27Z
dc.date2023-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:31Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:31Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8242
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517849
dc.descriptionLa apendicitis aguda es la principal causa de cirugía abdominal en niños. El diagnóstico temprano de la apendicitis como consecuencia de un adecuado manejo médico-quirúrgico es importante para prevenir complicaciones como perforación apendicular, abscesos, entre otros. Durante la pandemia de COVID-19 de 2020, las medidas de confinamiento, el miedo de los pacientes a contraer la infección por SARS-CoV-2 durante las visitas al hospital y la reconversión del sistema de salud, fueron las causas que explicaron el aumento de complicaciones en hospitales alrededor del mundo. Objetivo: Comparar la frecuencia de complicaciones de apendicitis aguda en pacientes pediátricos durante la pandemia de COVID-19 con el periodo previo atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. Metodología: Estudio retrospectivo. El universo de trabajo fueron todos los pacientes pediátricos ingresados con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” en los periodos de febrero 2018- febrero 2020 y marzo 2020 -marzo 2022. La asociación se determinó mediante Chi cuadrado y Fisher, con un valor de p <0.05 como significativo. Resultados: Se incluyeron 378 pacientes pediátricos que ingresaron con diagnóstico de apendicitis aguda, de los cuales 209 corresponden al periodo previo a la pandemia y 169 corresponde a la pandemia por SARS-CoV-2. La edad mediana de presentación en ambos periodos fue de 10 años. La prevalencia de casos con complicaciones fue de 41% previo a la pandemia y de 49% durante la pandemia (p 0.1453). Conclusión: En el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” no hubo un aumento estadísticamente significativo en las complicaciones de pacientes con apendicitis aguda durante la pandemia por SARS-CoV-2.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectApendicitis aguda
dc.subjectComplicación
dc.subjectPandemia
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectSARS-CoV-2
dc.subjectApendicitis (bvs)
dc.subjectPandemia (bvs)
dc.subjectSARS-CoV-2 (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEstudio comparativo de las complicaciones de apendicitis aguda en pediatría, antes y durante la pandemia por COVID-19.
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución