dc.contributorGoldaracena Orozco, Francisco
dc.contributorFonseca Leal, Ma. del Pilar
dc.contributorBravo Oro, Antonio
dc.contributorCVU 593544
dc.contributorCVU 271596
dc.contributorCVU 291368
dc.contributorORCID 0000-0001-5612-1256
dc.contributorORCID 0000-0003-4787-5632
dc.contributorCVU 684335
dc.creatorReyes Loredo, Adriana
dc.date2020-07-29T19:41:28Z
dc.date2020-07-29T19:41:28Z
dc.date2018-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:08Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:08Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5952
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517265
dc.descriptionEl ácido valproico (AVP) es un fármaco de primera línea para manejo de epilepsia y crisis febriles en pediatría. La literatura señala mayor frecuencia de alteraciones del perfil tiroideo en pacientes que reciben AVP comparados con niños sanos, sin ser concluyente sobre la necesidad de monitoreo de dicho perfil. OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre niveles séricos de AVP luego de 6 meses de administración, su tiempo de uso y alteraciones en el perfil tiroideo en pacientes pediátricos con epilepsia o crisis febriles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron expedientes de pacientes con crisis febriles o epilepsia de 0 a 15 años, en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, diagnosticados de enero de 2012 a diciembre de 2016, en manejo con AVP como monoterapia y que tenían niveles séricos simultáneos de AVP, TSH, T4L y T3L después de 6 meses de iniciado el antiepiléptico. Se excluyeron pacientes con otra(s) patología(s) crónica(s) y uso crónico de otros fármacos, así como con enfermedad tiroidea previa. Se eliminaron aquellos en quienes se agregó otro anticomicial o que iniciaron con administración de levotiroxina antes de obtener la(s) muestra(s). RESULTADOS: En un primer muestreo, de 33 pacientes seleccionados, 27.2% presentaron hipotiroidismo subclínico. De los cuales, en el 44.4% se descartó tiroiditis de Hashimoto. Hubo 11 pacientes seleccionados en un segundo muestreo, en los que no se estableció ningún nuevo diagnóstico de hipotiroidismo subclínico. 2 pacientes identificados con hipotiroidismo subclínico en el primer muestreo resultaron negativos para dicho diagnóstico en el segundo. Sin embargo, en estos 2 pacientes no fue posible determinar que la alteración encontrada en la primera evaluación fuera secundaria al uso de AVP. Se estableció una correlación estadísticamente significativa (p 0.003) y positiva fuerte entre los niveles de AVP y TSH (Pearson 0.77)(IC95% 0.35 – 0.93). CONCLUSIONES: Luego de 6 meses de uso de AVP está justificada la búsqueda intencionada de alteraciones en el perfil tiroideo de los pacientes con epilepsia o crisis febriles, ya que existe una prevalencia alta de hipotiroidismo subclínico.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Pediatría. Facultad de Medicina. UASLP
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAcido valproico - Efectos adversos (bvs)
dc.subjectGlándula tiroides - Efecto de los fármacos - Infantes (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleImpacto de los niveles séricos de ácido valproico, luego de 6 meses de su uso, sobre la función tiroidea en pacientes pediátricos con epilepsia o crisis febriles
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución