dc.contributorEscalante Padrón, Francisco Jesús
dc.contributorGonzález Amaro, Ma. Cristina
dc.contributorFrancisco Jesús Escalante Padrón;0000-0001-9065-9244
dc.contributorMA. CRISTINA GONZALEZ AMARO;251023
dc.creatorKarmina Belén Troncoso Espinosa;CA1358421
dc.creatorTroncoso Espinosa, Karmina Belén
dc.date2022-04-05T15:18:57Z
dc.date2022-04-05T15:18:57Z
dc.date2022-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:18Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:18Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7635
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516915
dc.descriptionEl ángulo de dorsiflexión del pie es una medida que se ha utilizado en la valoración neurológica de los neonatos como uno de los parámetros del tono pasivo. Sin embargo, los rangos presentados en la evaluación de recién nacidos pretérmino que alcanzan las 40 semanas de edad corregida difieren, con un rango del ángulo que va desde los 40 hasta 60° o más. La relevancia del trabajo reside en que se podría mejorar la calificación de la evaluación del tono pasivo del prematuro, ya que no existen estudios que investiguen el desarrollo del ángulo de pie en neonatos prematuros y lo comparen con neonatos a término. Objetivos: Comparar el ángulo de dorsiflexión entre recién nacidos prematuros y de término. Diseño de estudio: Estudio piloto, cohorte prospectiva, analítica, observacional, comparativa. Sujeto y Métodos: El universo de estudio fue integrado por un grupo de recién nacidos de término y otro con edad gestacional ≤34 SDG. Del primer grupo, se medió el ángulo de dorsiflexión del pie solo al nacimiento; mientras del segundo grupo, se realizó al nacimiento y cada semana hasta alcanzar las 37-40 SDG. Las variables fueron los grados obtenidos de la medición del ángulo de dorsiflexión del pie, edad gestacional al nacimiento, de acuerdo con las escalas de Capurro y Ballard, y edad gestacional corregida. Se realizó un estudio piloto. Se hizo análisis descriptivo de las variables de acuerdo con la normalidad de los datos. Las variables continuas se fueron descritas como media y desviación estándar; y medianas y rangos intercuartílicos, y las categóricas como porcentajes. Para la comparación de los grupos se utilizó t de Student y U de Mann Whitney, de acuerdo con la distribución de los datos. Resultados: Se incluyeron 60 recién nacidos, se dividieron en dos grupos, 30 recién nacidos pretérmino y 30 recién nacidos de término. El 38.3% (23) fueron del sexo femenino y 61.7% (37) del sexo masculino. En el grupo de prematuros se realizaron mediciones semanales del ángulo de dorsiflexión de pie hasta alcanzar ³ 37 semanas. Encontrándose una disminución progresiva del ángulo de dorsiflexión del pie en la edad posnatal. A la edad gestacional corregido el ángulo de dorsiflexión de pie, tanto derecho como izquierdo fue mayor en los prematuros al compararse con los de término, p< 0.05
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectÁngulo de dorsiflexión
dc.subjectTono pasivo
dc.subjectPrematuros
dc.subjectRecién nacido prematuro (bvs)
dc.subjectTono muscular (bvs)
dc.subjectPie (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleComparación del ángulo de dorsiflexión del pie en recién nacidos prematuros y de término
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución