dc.contributor | Rodríguez Leyva, Ildefonso | |
dc.contributor | Shiguetomi Medina, Juan Manuel | |
dc.contributor | Ildefonso Rodríguez Leyva;0000-0002-3316-1471 | |
dc.contributor | Juan Manuel Shiguetomi-Medina;0000-0003-4131-093X | |
dc.creator | Jorge Alberto Arceo Novelo;0000-0001-5643-3209 | |
dc.creator | Arceo Novelo, Jorge Alberto | |
dc.date | 2022-02-19T18:50:43Z | |
dc.date | 2022-02-19T18:50:43Z | |
dc.date | 2022-02 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T20:29:26Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T20:29:26Z | |
dc.identifier | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7516 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516016 | |
dc.description | En México la epilepsia es un problema de salud pública, en la mayoria de los estudios de prevalencia de epilepsia se muestran cifras mayores que las estimadas a nivel mundial, la recurrencia de crisis así como sus consecuencias físicas y psicológicas la hacen una enfermedad devastadora para quien la padece y su entorno social; debido a esto es una de las enfermedades crónicas más importantes. Las mujeres a nivel mundial tienen una prevalencia de 6.85 casos por 1,000. La enfermedad presenta retos de tratamiento únicos en las mujeres, ya que los cambios hormonales a lo largo de la vida de la mujer pueden afectar el control de las crisis epilépticas, al metabolismo de los fármacos antiepilépticos y viceversa. En nuestro país no existen estudios que determinen la frecuencia de epilepsia catamenial y problemas reproductivos en mujeres, por lo que al identificar estos problemas podríamos ofrecer un mejor tratamiento y con esto mejorar la calidad de vida y productividad de nuestras pacientes. Objetivos: Determinar la frecuencia de epilepsia catamenial y problemas reproductivos en mujeres con epilepsia del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Diseño de estudio: Estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal. Métodos: El tamaño de muestra se calculó en base a la fórmula para poblaciones finitas considerando una frecuencia de epilepsia del 0.5% en la población general con un total de pacientes a estudiar de 384. Se utilizará la fórmula de Χ² en el programa IBM SPSS, para la asociación de variables y se procederá al registro y análisis de los resultados obtenidos y regresión logística.
Resultados: 384 pacientes con una edad de 15 a 49 años, el promedio de edad fue de 29 años, la frecuencia de epilepsia catamenial fue de 34% (131), la frecuencia de síndrome de ovario poliquístico fue de 22.7% (87) y la frecuencia de disminución de la libido fue 0.8%(30). Conclusiones: La epilepsia catamenial y el síndrome de ovario poliquístico son frecuentes en nuestra población por lo que diagnosticarlo de manera oportuna nos permitirá ofrecerles un mejor tratamiento y por lo tanto una mejor calidad de vida a nuestras pacientes con epilepsia. | |
dc.description | Investigadores | |
dc.description | Estudiantes | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | Español | |
dc.relation | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | |
dc.rights | Acceso Abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Epilepsia | |
dc.subject | Epilepsia catamenial | |
dc.subject | Síndrome de ovario poliquístico | |
dc.subject | Líbido | |
dc.subject | Epilepsia (bvs) | |
dc.subject | Libido (bvs) | |
dc.subject | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.title | Frecuencia de epilepsia catamenial y problemas reproductivos en un hospital de tercer nivel en San Luis Potosí. | |
dc.type | Tesis de especialidad | |
dc.coverage | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | |