dc.creatorCamou, Antonio Adolfo Marcial
dc.creatorCamou, Antonio Adolfo Marcial
dc.date2023
dc.date2023-04-27T13:22:09Z
dc.date.accessioned2023-07-15T10:20:05Z
dc.date.available2023-07-15T10:20:05Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152209
dc.identifierisbn:978-950-34-2157-4
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7491473
dc.descriptionEn este capítulo tratamos de justificar un cierto recorte –en el marco de un corpus mucho más amplio y diverso- centrado en un conjunto de autores/as y cuestiones referidas a la teoría social “general”. En tal sentido, siguiendo libremente las elaboraciones de Wallerstein (1999), prestamos especial atención a los aportes más significativos al núcleo estratégico de premisas, proposiciones y argumentos que nos ayudan a una mejor conceptualización de dos problemáticas básicas, involucradas en la definición de cualquier noción de sociedad: los problemas de la acción social y los problemas del orden/cambio social (Alexander, 1990). Creemos que una estrategia didáctica provechosa para introducirnos a estas discusiones es estudiar inicialmente la configuración de grandes tradiciones de interpretación, que podemos resumir en cuatro grandes cauces (Collins, 1996): la tradición “durkheimiano-sistémica”, la tradición del “orden conflictivo”, la tradición de la “elección racional” y la tradición “interpretativa” (hermenéutica). Pero este abordaje “macro” entendemos que debe ser complementado con una mirada que atienda al aspecto “micro” del análisis sociológico, y por eso ofrecemos –en el capítulo siguiente- algunos elementos básicos a la hora de estudiar el papel de los mecanismos sociales (Elster, 1997 y 2007). En paralelo, también tratamos de vincular el nivel discursivo más general de las “ideas” con el plano más concreto de los “datos”, a través del papel mediador y articulador de los argumentos, como vehículo fundamental del debate científico y de la conversación pública (Bauman, 1997; Weiss, 1999; Toulmin, 2007). Por último, cabe agregar que este abordaje que distingue tradiciones, presuposiciones o mecanismos es atravesado por una clave de lectura que subtiende la arquitectura general del volumen: la teoría social contemporánea se construye a través de un campo de tensiones donde se cruzan –entre otras- las polaridades correspondientes a los lenguajes “objetivos” y a las experiencias “subjetivas”, el “principismo” teórico y el “oportunismo” práctico, las exigencias propias de la deliberación pública y los desafíos de trabajar profesionalmente en la resolución de problemas. Retomaremos estas cuestiones en las Reflexiones Finales de la Primera Parte.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.format25-59
dc.languagees
dc.publisherEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectSociología
dc.subjectTeoría social contemporánea
dc.subjectAportes
dc.subjectDiscusiones
dc.titleLa teoría social contemporánea en discusión: tradiciones y presuposiciones
dc.typeLibro
dc.typeCapitulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución