dc.creatorMora, Francisco
dc.date2021
dc.date2021
dc.date2022-04-18T15:03:30Z
dc.date.accessioned2023-07-15T06:18:43Z
dc.date.available2023-07-15T06:18:43Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134451
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7476218
dc.descriptionLa libre navegación de las vías fluviales afluentes del Paraná (río Salado, Bermejo y Pilcomayo) fue una política impulsada por el nuevo gobierno de la Confederación Argentina, a partir de 1853, la cual perseguía el objetivo de la creación de nuevos espacios económicos orientados a la exportación de bienes de producción regional. Durante los años y décadas posteriores, estas políticas propiciaron diferentes proyectos de exploración dedicados al estudio de la navegabilidad, los cuales convocaron a múltiples actores: empresarios, militares, funcionarios estatales y misioneros. Es a partir de las experiencias en estos sujetos que podemos acceder a relatos y producciones documentales que se encargan de describir amplias zonas de los territorios que aún permanecen por fuera del control del Estado Nacional. Por esta razón, este tipo de registros representan una fuente privilegiada para el estudio de los pueblos indígenas, quienes se presentan como interlocutores frecuentes de las expediciones. En esta oportunidad pondremos nuestro foco en la primera de estas experiencias: la expedición al río Salado del norte que llevó adelante el Comodoro norteamericano Thomas Page en 1855. Esta se proponía estudiar la posibilidad de navegar dicho río desde su desembocadura en la ciudad de Santa Fe hasta Santiago del Estero. Es allí donde a esta empresa se agrega el agrimensor francés Amadeo Jacques, funcionario del gobierno de esa provincia. Ambos individuos construirán sus propios relatos sobre el trayecto de la expedición. La existencia de estas dos miradas sobre acontecimientos compartidos propone un ejercicio de comparación y dispara varias preguntas: ¿Cómo es que construyeron sus visiones sobre la frontera, el chaco y las poblaciones indígenas? ¿Con qué conocimientos contaban y como se valieron de ellos? Varios otros temas plantean divergencias entre ambos escritos, como las lecturas del pasado histórico de la región, los objetivos de la expedición y las políticas estatales sobre los indígenas. A fin de cuentas, describiremos y compararemos ambas producciones con el objetivo de identificar información que contribuya al análisis de las comunidades indígenas que habitaban el norte santafesino a mediados del siglo XIX. Así como también propondremos otras posibles fuentes que podrían ser contrastadas con las aquí tratadas.
dc.descriptionGT 67: Antropología y la historia indígena: fuentes y metodologías.
dc.descriptionUniversidad Nacional de La Plata
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectAntropología
dc.subjectRío Salado
dc.subjectMontaraces
dc.subjectRelato de viaje
dc.subjectFrontera
dc.titleDos miradas sobre el desierto, los indios y la frontera en los relatos de Amadeo Jacques y Thomas Page (1855)
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución