info:eu-repo/semantics/article
Presentación
Autor
Alvarado, Yajaira
Institución
Resumen
Nuestra revista Impacto Científico, del Núcleo Costa Oriental del Lago de laUniversidad del Zulia, arriba este año a su décimo octavo aniversario, siendo referenciaen las áreas del conocimiento en educación, ingeniería y ciencias económicas. Estonos motiva a seguir cumpliendo con la alta demanda de investigadores deseosos deseguir divulgando sus investigaciones científicas.Dicho esto, el primer artículo de la primera edición de 2023, es presentado porMarianny Chirinos, titulado "Tecnología de información y comunicación comoproceso de aprendizaje en el contexto de la Universidad Nacional Experimental RafaelMaría Baralt", los resultados obtenidos permitieron determinar que la tecnología deinformación y comunicación no está siendo asumida como herramienta directa paralos aprendizajes; observando que se mantienen parámetros tradicionales, dondela aplicación de la tecnología a través de su diversidad estratégica educativa notermina de concretarse, aun cuando la UNERMB, cuenta con una plataforma Moodleque pudiera ser utilizada en pro elevar la tecnología educativa en la formación deldocente y sus estudiantes.También se cuenta con la participación de Esgleira Virla y Diagny Lárez conel trabajo "Aplicación de enfoques de la educomunicacion para la transformacióndel proceso enseñanza aprendizaje en el contexto universitario", cuyo resultadoevidenció el desconocimiento por parte de los docentes de las ventajas que ofrecela educomunicación, la cual es entendida como contexto de cambio cultural,revolucionario, dialógico, que nunca acaba, dialéctico, global, interactivo, queadquiere sentido en la educación popular, donde comunicadores/educadores yreceptores/ alumnos, enseñan y aprenden al mismo tiempo, pues son alternativamenteemisores y receptores.Seguidamente, se muestra la investigación de Andry Umaña y Leidy Herrera "Eltrabajo colaborativo en docentes como estrategia para lograr la eficiencia", donde eltrabajo colaborativo es muy importante en el contexto educativo, ya que, promueveel mejoramiento de los ambientes escolares y genera climas cálidos en beneficio delos estudiantes, padres de familia, directivos y, por supuesto, de los docentes. Asímismo, se considera que el trabajo colaborativo en las instituciones educativas esfundamental para la gestión administrativa y académica, ya que permite trabajar enla promoción de climas agradables, por medio de la solución pacífica de problemas.
Los investigadores Luisa Serra, Carlos Figueroa, Romer Sánchez, EdglimarMarín y Adriángel Gutiérrez, presentan "Herramientas del hacking ético comorecurso para la detección de vulnerabilidades en los sistemas de información", cuyoobjetivo es determinar el nivel de aplicación del hackeo ético dentro de las empresasde la ciudad de Cabimas del estado Zulia, determinando que las organizaciones debenpromover el uso de estas herramientas para proteger sus activos de información,redes y sistemas, dada la existencia de los llamados cibercriminales. Igualmente, sedebe crear conciencia en el ciudadano común para resguardar información sensiblesobre los servicios que utilizan.Otro trabajo interesante es el presentado por Wilson Jarrín "Inteligenciaemocional en el proceso-enseñanza aprendizaje de la educación superior", en lacual la inteligencia emocional en su condición de procedimiento epistemológico dela generación social, es muy importante en el contexto de la educación superior, yaque, promueve el mejoramiento de los ambientes universitarios. De manera que, esteartículo tiene como objetivo presentar algunos análisis de los retos que implica elfomento de la IE en los salones universitarios, y cuales han sindo las herramientasgenerales para su promoción.Norailith Polanco, Liskeila Croes, Eilynn Figueroa, Rutzismer Medina yJennifer Castillo, presentan la investigación "Estrategias para el aprendizaje delos fundamentos de la física en estudiantes de educación media", donde se describelas estrategias de aprendizaje a través de mapas conceptuales, mapas mentales,gamificación y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Como conclusión dentrode la didáctica de la física se deben activar estrategias menos convencionales parafavorecer el desarrollo de competencias mediante las cuales el estudiante logrecontextualizar saberes y asociarlos con la realidad.También se consideró relevante el trabajo de Julio Carrillo Palma, titulado"Gestión logística de las empresas de construcción civil que prestan servicios alsector petrolero en el municipio Lagunillas", los cuales arrojaron como resultadoque la gestión logística presentó el mayor puntaje de evaluación con fortalezas encuanto al análisis interno de la organización. Asimismo, la implementación obtuvouna categoría de muy buena gestión y el último elemento de la gestión logística, elcontrol resultó con una categoría de buena, reflejando debilidades respecto a la tomade medidas oportunas de control y las auditorías de las actividades logísticas.La educación universitaria es abordada por Pablo Cedeño Meléndez con sutrabajo "Microlearnig como estrategia para el aprendizaje masivo en educaciónuniversitaria", donde se contrasta teorías sobre el microlearnig una herramienta quepermite regular y mantener el aprendizaje en pequeños pasos, y que representa unaestrategia de formación que posee contenidos de corta duración, dispuestos en unaruta de aprendizaje que se adapte a las necesidades de particulares, para que se veancomprometidos en la construcción de su formación.
A continuación Alexander Villarroel y Francisco Villarroel, presentan el trabajo"Nuevas propiedades de números perfectos pares y las razones matemáticas quesugieren que no existen números perfectos impares", en la que se hace una revisiónde las propiedades ya conocidas de los números perfectos pares, relacionados conla triangularidad, hexagonalidad y otras características, para plantear nuevaspropiedades de los números perfectos pares, generando relaciones cada vez másnotables con respecto a las potencias de dos y a los números de Mersenne, tantoprimos como no primos y con la función phi de Euler, que disminuyen la posibilidadde la existencia de un número perfecto impar.Seguimos con Jacqueline Burbano y Camilo Torres, que presentan el trabajo"Competencias en la tabla periódica y los enlaces químicos de los estudiantes deeducación media de las instituciones educativas del municipio de San Lorenzo delDepartamento de Nariño. Colombia", cuyo resultados indicaron que los estudiantestienen competencias regulares en los contenidos de la tabla periódica y los enlacesquímicos, por lo que tienen dificultades para desarrollar un pensamiento científico.Lida Amaya y Sunny Perozo presentan el trabajo titulado "El nivel de cohesióndel clima familiar de los estudiantes de la IE Mariscal Sucre sedes primarias", dondela cohesión familiar se refiere al apoyo o al grado de interacción que vivencian losmiembros de una familia. De esta manera es un componente muy importante en elclima familiar por cuanto facilita en sus integrantes fortalecer la interacción, loslazos afectivos y define los niveles de autoridad en las familias, lo que contribuyea la estabilidad y dinámica del sistema familiar. Los resultados indicaron que lasfamilias en su mayoría se conforman, por el parentesco y el tipo de relación quepermite clasificarlas en nucleares, amplias y sin núcleo familiar.A continuación Jimmy Tapiero con el trabajo "La conciliación escolar, unamodalidad de conciliación extrajudicial en derecho para el manejo de los conflictosescolares en Colombia", donde se realiza una revisión documental de autores queplantean la necesidad de que los conflictos escolares sean solucionados a partirde la utilización de mecaniscos alternativos de resolución de conflictos, además,se configurarán los aspectos que forman parte de la propuesta Educonciliacióna desarrollar a futuro para alcanzar mejoras de la convivencia escolar de lasinstituciones en estudio.Como penúltimo trabajo aparece Lina Cardona con "La estrategía lúdica comopromotora de los procesos de aprendizaje de las matemáticas mediante en uso delas redes sociales en dos instituciones educativas de Manizales, Colombia", se partedel supuesto ontológico que reconoce la complejidad de la globalización virtualcomo recurso educativo que permite, a través de estrategias intencionadas, servirde aporte y apoyo a las prácticas pedagógicas tradicionales, y aprovechar así lapreferencia que demuestran, en este caso, los jóvenes por este tipo de plataformasde interacción comunicativa. Como conclusión, se propone una propuesta de unaestrategia basada en el uso de las redes sociales permite mayor conexión e interés en quienes hicieron uso de la herramienta frente a quienes utilizaron la modalidadpedagógica tradicional.Finalizamos con Zulma Alarcón y Jacqueline Hurtado de Barrera, que presentanla investigación "La neuroeducación en el aprendizaje de las matemáticas", donde laeducación es un proceso que acompaña a las personas durante toda su vida y juegaun papel importante en su desarrollo integral, pues permite adquirir las destrezas,capacidades y conocimientos necesarios para vivir social y armónicamente. Parteesencial de la educación y del proceso de aprendizaje es la neuroeducación, porqueayuda a entender el funcionamiento cerebral, ya que estudia aspectos que fortaleceny potencian los resultados a partir de la estimulación cognitiva que se centra en unahabilidad específica, que en el presente artículo está referida a las competenciasmatemáticas. Además, se resalta en este trabajo la importancia de la neuroeducaciónen el aula y como esta puede aportar mejoras al proceso de aprendizaje.Queremos agradecer la confianza depositada por los investigadores en estarevista, que se ha constituido en punto de referencia de la investigación en la CostaOriental del Lago del estado Zulia.
Yajaira AlvaradoEditora-Jefa