info:eu-repo/semantics/article
Presentación
Autor
Alvarado, Yajaira
Institución
Resumen
Me complace presentar ante ustedes el segundo número de Impacto Científico,correspondiente a diciembre 2022, un año que permitió a esta revista su inclusiónen dos nuevas bases de datos como Mir@bel y WorldCat; las cuales ratifican elcompromiso que asumí al tomar la jefatura de este proyecto, seguir proyectandolaentre los más prestigiosos índices académicos.
Agradezco al Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia y alCONDES, el apoyo que nos han brindado con esta primera revista del Núcleo COL,convertida en un punto de referencia para los investigadores de esta región petrolera,así como de docentes de otras universidades internacionales. Por lo que auguramosmuchas cosas buenas para el próximo año.
Abrimos el segundo número del año 2022 con el trabajo de Lilian Domínguezy Sunny Perozo titulado "La formación de los docentes de ciencias naturales de lasinstituciones educativas del Departamento de Nariño Colombia", trabajo que sedesarrolló bajo una investigación descriptiva con un diseño de campo, transeccionalcontemporáneo. La población estuvo conformada por 32 docentes del área de cienciasnaturales. Las conclusiones reflejan que la formación pedagógica obtuvo altos nivelesen la sinergia de información, por su parte, las sinergias de comprensión y aplicaciónpresentan niveles inferiores, por lo tanto se percibe que los docentes que conformaronel estudio presentan dificultades con relación a los conocimientos requeridos para unbuen desarrollo de su proceso de enseñanza aprendizaje.
Seguidamente, tenemos a Luz Helena Cáceres y Caterina Clemenza con el trabajo"Competencias interculturales en el ámbito escolar. Aproximaciones teóricas", en laque aseveran que la interculturalidad es un proceso dinámico, de comunicación yaprendizaje entre culturas en condiciones de respeto, legitimidad e igualdad; debesustentarse en el intercambio de conocimientos, saberes y prácticas, con el fin deobtener un nuevo sentido colectivo, por tal razón los acuerdos políticos y sociales quese establezcan entre diversos grupos, deben configurarse en acciones concretas deinclusión. Se concluye que para lograr las competencias interculturales, se requiereque tanto el currículo, como el docente intercultural, se orienten a diseñar ambientesde aprendizaje donde los alumnos puedan expresarse y comunicarse desde suidentidad y su cultura, evitando así cualquier forma de discriminación.
A continuación Nildred Padrón-Soto y Dioneira Miquilena-Talavera, presentanla investigación "Análisis crítico del concepto de calidad de servicio en el contextoeducativo universitario", el trabajo le permita a los rectores o directores tomardecisiones adecuadas en la promoción de las funciones de docencia, extensión einvestigación con alta calidad que se traduzca en la mejora del talento humano yrecursos materiales. Se concluye que la calidad de servicio universitario implica unaserie de elementos administrativos y académicos que deben ser pertinentes con lasnecesidades del estudiante, para incidir en su proceso formativo, así como garantizarla excelencia y profundidad del servicio universitario hacia el ámbito social y laboral.
El turno es para Yaxcelys Caldera, Eudardo Rincón, Yoalis González y EdixónGutiérrez, que tocan "Tratamiento de aguas provenientes de pozos para elabastecimiento de pequeñas comunidades (tratamiento de aguas de pozos), cuyoobjetivo fue analizar los métodos de tratamiento de las aguas provenientes de pozospara el abastecimiento de pequeñas comunidades. La investigación fue de tipodescriptiva, con un diseño de campo. Se visitaron 18 viviendas con pozos privadosen el estado Zulia de Venezuela y se recabó información mediante una encuesta alos propietarios, indagando acerca de la calidad, uso y tratamiento de las aguas depozos. Los resultados demostraron que las aguas de los pozos no reciben tratamientoy son percibidas como salobres, con apariencia turbia y coloración amarilla. El aguaes usada en la preparación de alimentos, aseo personal, higiene del hogar, lavado dela ropa, riego y consumo.
Adolfo Becerra, Xavier Pírela y Stefania Rodríguez investigaron sobre "Lastecnologías y su tipología: un estudio en las empresas procesadoras de plásticos", delcual la exigencia en la eficiencia y calidad de los procesos productivos hace necesariorecurrir a nuevas tecnologías, por lo cual es necesario vigilar el entorno comouna prioridad, otorgando especial atención a su tipología que, por su naturalezacambiante, es un factor clave en la competitividad de las organizaciones.
"Sobre la generación de los números primos: de la función pr=n+2, a la evasiónde las congruencias de los números compuestos", de los investigadores AlexanderVillarroel y Francisco Villarroel, es un trabajo que presenta un novedoso métodode creación original de función simple y la posterior evasión de las congruenciasde los números compuestos, de manera que se evite la evaluación de la función endichos valores, con lo cual se obtiene un método de evaluación directo que permiteir hallando los números primos con una mayor velocidad, ya que no se requiere laverificación de primalidad de las imágenes de la función.
"Factores de riesgo físico en los trabajadores de seguridad", es la investigaciónque presentan Yajaira Alvarado, Miguel Chirinos, Jelvis Chirinos y María AngélicaLoginov, donde cualquier actividad por simple que sea, es fuente de riesgo, desde estaperspectiva se pretende identificar los factores de riesgo en los trabajadores, paraello se consideró aquellos que realizan actividades de mantenimiento y supervisoresSIAHO en las universidades públicas venezolanas, ubicadas en la Costa Orientaldel Lago del estado Zulia, los resultados obtenidos que las instituciones analizadascumplen con una serie de requisitos que permiten aminorar los factores de riesgoconstituyendo esto fortalezas en su gestión.
Continuamos con la investigación de Luis Fernando Paz y Juan Carlos Martíneztitulada "Las competencias númericas de los estudiantes de sexto grado de lainstitución educativa municipal Nuestra Señora de Guadalupe en el corregimiento deBotanilla en Pasto - Colombia", la investigación se aborda como descriptiva con undiseño de campo transeccional contemporáneo. Los resultados permiten concluir quelos estudiantes de presentan bajas competencias numéricas lo cual incide de manerasignificativa en su desempeño estudiantil y les impide consolidar el conocimientomatemático, por lo tanto, tienen dificultad para resolver de forma eficiente y eficazproblemas vinculados a la vida cotidiana.
"Funciones de las guías didácticas para el aprendizaje de la programación enestudiantes de educación, mención informática de la Universidad del Zulia", es eltrabajo que presentan Alfredo Díaz, Franklin Gómez, Youmory Martínez y DiodoroRojas, la investigación descriptiva con diseño de campo tomo a docentes de la seccióndepartamental de computación e informática de la Universidad del Zulia, NúcleoCosta Oriental del lago, teniendo como resultado que las funciones de las guíasdidácticas para el aprendizaje de la programación, a saber: Motivadora, facilitadorade la comprensión, de orientación y diálogo y evaluadora, estuvieron presentes enuna moderada a alta presencia, por lo cual, los profesores deben considerarlas almomento de diseñar estos recursos, los cuales, han cobrado relevancia en virtud delos cambios educativos acaecidos en los últimos tiempos.
El turno es para Yasely Malavé González, que presenta el trabajo "PandemiaCOVID-19 y salud mental: su impacto en funcionarios de la salud desde unaintervención más humanista según la bioetica", en la que se desarrolla la cronologíacon la aparición de la pandemia, su definición y efecto en la salud mental y bioética,con la finalidad de evidenciar el impacto en los funcionarios de la salud en general.Es una investigación documental que deja como reflexión que la salud mental es tanimportante para mantener un equilibrio mente y cuerpo, por lo que se recomiendaaplicar hábitos para mitigar el estrés producido en la labor realizada.
"Flipped classroom como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de labiología", es el tema que aborda Savier Acosta y Alonso Fuenmayor, donde estaherramienta toma elementos de las clases presencales y los combina con lasherramientas tecnológicas para apoyar a los alumnos en el proceso de construccióndel aprendizaje. Los resultados mostraron que los encuestados calificaron en laescala poco eficiente el conocimiento que tienen los profesores sobre los pilares dela estrategia flipped classroom para la enseñanza y aprendizaje de la biología. Seconcluye que los docentes no conocen los pilares y como aplicar adecuadamente laestrategia del aula al revés para fomentar el aprendizaje de las ciencias naturales enlos alumnos de educación biología de la Universidad del Zulia.
Para finalizar, John Mera, José Tuarez y Rosa Córdova, tocan el tema "Evaluaciónde la calidad de agua de pozo de la comunidad El Gramal de la parroquía ruralPueblo Nuevo, Manabi - Ecuador", en la que realizaron nueve tomas de muestrasde agua en verano y nueve muestras en invierno, evaluando parámetros comocolor, conductividad eléctrica, salinidad, sólidos totales disueltos, sólidos totales,turbiedad, alcalinidad, dureza total, hierro, manganeso, sulfuro de hidrógeno,bacterias coliformes fecales y bacterias coliformes totales. Los resultados obtenidosfueron comparados con los niveles máximos permisibles establecidos por normativasnacionales e internacionales. La comparación y análisis de los resultados permitedefinir si el agua de pozo evaluada en la comunidad El Gramal es apta para elconsumo.
Por último, en nombre del comité editorial de la revista, quiero desearle una feliznavidad y un venturoso año nuevo 2023, esperando que nuevas metas se trazen paracontinuar avanzando en la difusión de la investigación científica, sin olvidarnos detomar las precauciones, pues aunque el COVID sigue disminuyendo, no debemosdescuidarnos y seguir las medidas impuestas por la Organización Mundial de laSalud, ya que más pronto que tarde, rehaceremos nuevamente nuestras vidas.