dc.contributorGonzález Briz, María de los Ángeles
dc.contributorTorello, Georgina
dc.contributorMontado Adriana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.creatorMontado, Adriana
dc.date.accessioned2023-06-07T14:30:43Z
dc.date.accessioned2023-07-13T17:41:18Z
dc.date.available2023-06-07T14:30:43Z
dc.date.available2023-07-13T17:41:18Z
dc.date.created2023-06-07T14:30:43Z
dc.date.issued2022
dc.identifierMontado, A. Las representaciones teatrales del ‘Quijote’ en el centenario de 2005 celebrado en Montevideo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37469
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7426004
dc.description.abstractEn el año 2005 se celebró el centenario de los 400 años de la publicación de la primera parte del Quijote. El clásico estuvo presente en diferentes actividades organizadas en torno a su estudio y crítica. El teatro no fue ajeno a todo esto y en Montevideo se hicieron varios espectáculos teatrales sobre la novela. La presente tesis sostiene que la lectura del Quijote que hicieron los dramaturgos para adaptar la novela al teatro está influenciada, principalmente, por las formas de leer la obra más ampliamente extendidas que aceptaremos como “lecturas románticas”. Ni la celebración ni los textos resultantes para ser representados supusieron un claro distanciamiento de esta forma predominante de leer el texto clásico. Si se considera el uso político local que se le ha dado a la novela cervantina, y a que el año 2005 marcó un hito histórico del país al asumir el primer gobierno de izquierda, podría pensarse, a priori, que los hacedores de teatro aprovecharían al Quijote para hacer alusión a este cambio significativo que vivieron también otros países de la región. Sin embargo, salvo en el caso del espectáculo que veremos en esta tesis de Segio Luján, que comentaremos en esta tesis y que sí incluyó este tema, que sí incluyó este tema, estas victorias democráticas de izquierda no convirtieron la lectura de la novela en una lectura política de la situación del país ni de la región. La adaptaciones que estudiaremos toman en cuenta tópicos, semas, mitos, muy comunes de la crítica romántica, aunque sin desconocer en algunos casos su intencionalidad cómica original, expresada por el propio Cervantes en el prólogo, que se puso en auge cuando Bajtin le volvió a dar énfasis a las raíces carnavalescas y populares del clásico. Pese al cambio de código que supone llevar una novela al teatro, a todo el aparato semiótico que la representación pone en marcha, y a las posibilidades que se habilitan al representarse en un espacio geográfico diferente al de 1605, la lectura que se hizo para su representación en 2005 redujo las posibilidades de la novela a los lugares más popularizados de la crítica
dc.languagees
dc.publisherUdelar. FHCE
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectQuijote
dc.subjectTeatro
dc.subjectIdeologema
dc.subjectTranscodificación
dc.subjectIntertextualidad
dc.titleLas representaciones teatrales del ‘Quijote’ en el centenario de 2005 celebrado en Montevideo
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución