dc.contributorEstrada Marco
dc.contributorAchkar Marcel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales.
dc.contributorDonadío Aler
dc.creatorEstrada, Marco
dc.creatorAchkar, Marcel
dc.creatorDonadío, Aler
dc.date.accessioned2023-06-02T14:57:42Z
dc.date.accessioned2023-07-13T17:39:54Z
dc.date.available2023-06-02T14:57:42Z
dc.date.available2023-07-13T17:39:54Z
dc.date.created2023-06-02T14:57:42Z
dc.date.issued2021
dc.identifierEstrada, M, Achkar, M y Donadío, A. "Comportamiento de la tasa de infiltración y su relación con parámetros físico-químicos de los suelos como indicadores en la mejora de la conservación del agua, en los lugares intervenidos con el proyecto + agua + identidad". Geo UERJ. [en línea] 2021, 39: e51481. 13 h. DOI: 10.12957/geouerj.2021.51481.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37384
dc.identifier10.12957/geouerj.2021.51481
dc.identifier1981-9021
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7425904
dc.description.abstractEl Valle del Lunarejo que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Oriental del Uruguay, en las últimas décadas ha estado sufriendo una fuerte presión ambiental sobre sus fuentes de agua, bosque nativo y su suelo. Como parte de las actividades evaluación del proyecto + Agua + Identidad y tras cuatro años de su ejecución en pro de la conservación del bosque nativo, se ejecutó un estudio para la evaluación, en unidades de suelos homogéneas, de los parámetros hidrológicos y características físico–químicas de los suelos y su relación con la tasa de infiltración, para la estimación de un indicador de la calidad ambiental en el ciclo hidrológico de las subcuencas evaluadas. Se realizaron dos series de muestreos por productor, denominadas «Serie A» correspondiente a las áreas intervenidas en pro de la recuperación del monte nativo y «Serie B» correspondiente a las zonas sin intervención. Los resultados obtenidos, evidenciaron que las diferencias obtenidas para los parámetros estudiados, se deben a factores formadores de suelo. Las zonas de estudio denominadas como «Serie A», presentan tasas de infiltración superiores a las estimadas en las muestras de la denominada «Serie B». Dichas tasas de infiltración más rápidas en las zonas protegidas, se asocian a las mejoras en las propiedades físicas encontradas, favoreciendo los procesos de infiltración del agua respecto a la escorrentía superficial. El Valle del Lunarejo que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Oriental del Uruguay, en las últimas décadas ha estado sufriendo una fuerte presión ambiental sobre sus fuentes de agua, bosque nativo y su suelo. Como parte de las actividades evaluación del proyecto + Agua + Identidad y tras cuatro años de su ejecución en pro de la conservación del bosque nativo, se ejecutó un estudio para la evaluación, en unidades de suelos homogéneas, de los parámetros hidrológicos y características físico–químicas de los suelos y su relación con la tasa de infiltración, para la estimación de un indicador de la calidad ambiental en el ciclo hidrológico de las subcuencas evaluadas. Se realizaron dos series de muestreos por productor, denominadas «Serie A» correspondiente a las áreas intervenidas en pro de la recuperación del monte nativo y «Serie B» correspondiente a las zonas sin intervención. Los resultados obtenidos, evidenciaron que las diferencias obtenidas para los parámetros estudiados, se deben a factores formadores de suelo. Las zonas de estudio denominadas como «Serie A», presentan tasas de infiltración superiores a las estimadas en las muestras de la denominada «Serie B». Dichas tasas de infiltración más rápidas en las zonas protegidas, se asocian a las mejoras en las propiedades físicas encontradas, favoreciendo los procesos de infiltración del agua respecto a la escorrentía superficial. El Valle del Lunarejo que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República Oriental del Uruguay, en las últimas décadas ha estado sufriendo una fuerte presión ambiental sobre sus fuentes de agua, bosque nativo y su suelo. Como parte de las actividades evaluación del proyecto + Agua + Identidad y tras cuatro años de su ejecución en pro de la conservación del bosque nativo, se ejecutó un estudio para la evaluación, en unidades de suelos homogéneas, de los parámetros hidrológicos y características físico–químicas de los suelos y su relación con la tasa de infiltración, para la estimación de un indicador de la calidad ambiental en el ciclo hidrológico de las subcuencas evaluadas. Se realizaron dos series de muestreos por productor, denominadas «Serie A» correspondiente a las áreas intervenidas en pro de la recuperación del monte nativo y «Serie B» correspondiente a las zonas sin intervención. Los resultados obtenidos, evidenciaron que las diferencias obtenidas para los parámetros estudiados, se deben a factores formadores de suelo. Las zonas de estudio denominadas como «Serie A», presentan tasas de infiltración superiores a las estimadas en las muestras de la denominada «Serie B». Dichas tasas de infiltración más rápidas en las zonas protegidas, se asocian a las mejoras en las propiedades físicas encontradas, favoreciendo los procesos de infiltración del agua respecto a la escorrentía superficial.
dc.description.abstractThe Lunarejo Valley, which is part of the National System of Protected Areas of the Eastern Republic of Uruguay, has been suffering in recent decades from strong environmental pressure on its water sources, native forest, and soil. As part of the evaluation activities of the + Water + Identity project and after four years of its execution in favor of the conservation of the native forest, a study was carried out for the evaluation, in homogeneous soil units, of the hydrological parameters and physical characteristics– chemistry of the soils and their relationship with the infiltration rate, for the estimation of an indicator of environmental quality in the hydrological cycle of the evaluated sub-basins. Two series of samplings per producer were carried out, called «Series A» corresponding to the areas intervened in favor of the recovery of the native forest and «Series B» corresponding to the areas without intervention. The obtained results evidenced that the differences obtained for the studied parameters are due to soil forming factors. The study areas called "Series A" have infiltration rates higher than those estimated in the socalled "Series B" samples. Said faster infiltration rates in protected areas are associated with improvements in the physical properties found, favoring water infiltration processes compared to surface runoff.
dc.languagees
dc.publisherUniversidade do Estado do Rio de Janeiro
dc.relationGeo UERJ, 2021, 39: e51481.
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.subjectConservación
dc.subjectAguas
dc.subjectSuelos
dc.subjectMonte nativo
dc.subjectParámetros hidrológicos
dc.subjectPropiedades físicas de suelos
dc.titleComportamiento de la tasa de infiltración y su relación con parámetros físico-químicos de los suelos como indicadores en la mejora de la conservación del agua, en los lugares intervenidos con el proyecto + agua + identidad
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución