dc.contributorCorbo, José Luis
dc.contributorCamacho Salaberry Agustín Emanuel, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este.
dc.contributorDe los Santos Piedad Alberto Agustín, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este.
dc.contributorFlores Cabrera Melisa Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este.
dc.contributorGalbarini Muiño Ximena, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este.
dc.contributorVega Silva Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. Centro Universitario Regional Este.
dc.creatorCamacho Salaberry, Agustín Emanuel
dc.creatorDe los Santos Piedad, Alberto Agustín
dc.creatorFlores Cabrera, Melisa Valentina
dc.creatorGalbarini Muiño, Ximena
dc.creatorVega Silva, Valentina
dc.date.accessioned2023-05-29T22:10:39Z
dc.date.accessioned2023-07-13T17:38:59Z
dc.date.available2023-05-29T22:10:39Z
dc.date.available2023-07-13T17:38:59Z
dc.date.created2023-05-29T22:10:39Z
dc.date.issued2022
dc.identifierCamacho Salaberry, A, De los Santos Piedad, A, Flores Cabrera, M, Galbarini Muiño, X y Vega Silva, V. La enseñanza del fútbol en el segundo ciclo de las escuelas de San Carlos desde una perspectiva de género [en línea] Tesis de grado. Maldonado: Udelar. CURE, 2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/37311
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7425840
dc.description.abstractLa siguiente investigación procura interpretar los sentidos docentes que subyacen a la enseñanza del fútbol en segundo ciclo de las escuelas de San Carlos desde una perspectiva de género. Para ello, se parte de la base de que este deporte es uno de los grandes responsables de la construcción de la identidad nacional uruguaya entre los años 1916 y 1930 (Morales, 2013). Los éxitos deportivos asociados al fútbol aportaron a la creación de símbolos como la propia camiseta del seleccionado nacional, además de incontables relatos que han sabido y aún saben recorrer el territorio de nuestro país. De la misma forma, se sucedieron numerosos festejos masivos que aportaron incluso a suavizar el contraste entre el campo y la ciudad, construyendo la representación de Uruguay como un país futbolero. No es casualidad que esta historia de identidades, sumada a la actual popularidad de su práctica, decante en que se identifique como el deporte más difundido y practicado en el país. Sin embargo, no se trata de una actividad que haya estado disponible para toda la población, sino que, desde sus orígenes, fue pensado para hombres por tratarse de un deporte de contacto asociado a la virilidad y la fortaleza propia de la masculinidad. Con el correr del tiempo, esta visión ha ido transmutando -aunque aún quede un largo camino por recorrer-. De esta forma, resulta de interés investigar cómo las diferentes perspectivas de género se ven reflejadas en la enseñanza del fútbol en las escuelas públicas de San Carlos, departamento de Maldonado, ciudad caracterizada por la pasión futbolística. Por lo tanto, se pretende indagar si los docentes consideran que este deporte responde mayoritariamente a los intereses de los hombres frente al de las mujeres, además de si los docentes que ponen en juego su enseñanza asocian las desigualdades latentes a elementos construidos o naturales, abriendo de esta forma una puerta al viejo debate entre naturaleza y cultura. El desarrollo de los asuntos anteriormente presentados se basa en un marco teórico que se ocupa de nudos conceptuales como ser la educación, el deporte, la educación deportiva, el género, además del análisis del Programa de Educación Inicial y Primaria.
dc.languagees
dc.publisherUdelar. CURE
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)
dc.titleLa enseñanza del fútbol en el segundo ciclo de las escuelas de San Carlos desde una perspectiva de género
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución