dc.contributores-ES
dc.creatorArellanes Jiménez, Paulino Ernesto
dc.date2012-04-01
dc.date.accessioned2023-06-28T13:23:35Z
dc.date.available2023-06-28T13:23:35Z
dc.identifierhttp://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/30
dc.identifier10.32399/rtla.7.32.30
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7088237
dc.descriptionLas crisis del capitalismo de los últimos tiempos han venido rompiendo los paradigmas o modelos teó- ricos que se habían acuñado para analizarlas y comprenderlas. Ahora advertimos que la crisis del centro capitalista mundial, Estados Unidos, es una crisis recurrente con varias expresiones y modalidades, que obligan a innovar conceptos para analizarla. Este trabajo presenta un análisis de las dos últimas crisis económicas: la de 2008, que se concibe como crisis financiera, pero que al final es una crisis de regulación, y la crisis de 2010-2011 como crisis económica política y fiscal.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes-ES
dc.relationhttp://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/30/35
dc.rightsCopyright (c) 2017 TLA-MELAUA. Revista de Ciencias Socialeses-ES
dc.sourceTla-Melaua. Social Sciences Magazine; Núm. 32 (2012): TLA-MELAUA, Revista de Ciencias Socialesen-US
dc.sourceTLA-MELAUA; Núm. 32 (2012): TLA-MELAUA, Revista de Ciencias Socialeses-ES
dc.source2594-0716
dc.source1870-6916
dc.titleDe la crisis hipotecaria a la crisis de la deuda de Estados Unidoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeIndexed, Article evaluated in pairsen-US
dc.typeIndizado, Artículo evaluado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución