dc.creatorPecora, R.P.
dc.creatorNassetta, M. M.
dc.creatorBorri, R. O.
dc.creatorLópez, A. G.
dc.creatorMarín, M. A.
dc.creatorYatchesen, M. A.
dc.creatorRomano Menard, D.
dc.creatorGlatstein, N.
dc.creatorFonceca, V. S.
dc.creatorGaido, M. N.
dc.creatorLópez, N. R.
dc.date.accessioned2023-06-02T14:09:55Z
dc.date.accessioned2023-06-16T14:20:42Z
dc.date.available2023-06-02T14:09:55Z
dc.date.available2023-06-16T14:20:42Z
dc.date.created2023-06-02T14:09:55Z
dc.date.issued2014
dc.identifier978-950-33-1151-6
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11086/547641
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6676281
dc.description.abstractLos Estudios de Dieta Total han sido recomendados por la OMS para valorar los riesgos a la salud por la ingesta de alimentos. Estas evaluaciones se realizan calculando las ingestas de los nutrientes y las sustancias tóxicas presentes en los alimentos en función de la Dieta Media de la Población. Para esto lo mejor es realizar una “Encuesta Nutricional Recordatoria de 24 Horas” en donde se selecciona una población y se interroga sobre los consumos de alimentos de las 24 horas anteriores al día de la encuesta.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectDieta total
dc.subjectNutrientes
dc.subjectSustancias tóxicas
dc.subjectOMS
dc.subjectIngeniería Química
dc.titleLas encuestas nutricionales como herramienta para identificar hábitos alimentarios en los adultos
dc.typeconferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución