dc.date.accessioned | 2023-04-17T20:40:41Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-15T21:42:14Z | |
dc.date.available | 2023-04-17T20:40:41Z | |
dc.date.available | 2023-06-15T21:42:14Z | |
dc.date.created | 2023-04-17T20:40:41Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | 4245 | |
dc.identifier | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16188 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6667443 | |
dc.description.abstract | Fil: Comezaña, Gabriela Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. | |
dc.description.abstract | Frente a la gran variedad de construcciones formadas a partir del verbo hacer en español,
en esta tesis procuramos lograr una explicación unificada de sus diferentes interpretaciones a
partir de las propiedades léxicas del verbo y sus complementos, centrándonos en esta instancia
solo en aquellos de núcleo nominal.
Revisamos en primer lugar las caracterizaciones que se han hecho de los llamados
verbos livianos y las construcciones con ellos formadas, dado que hacer se incluye
tradicionalmente en dicho grupo, y luego abordamos el análisis de los casos seleccionados
adoptando la Teoría del Léxico Generativo desarrollada a partir de Pustejovsky (1995). En este
marco, planteamos que la polisemia de nuestro verbo no es inherente sino selectiva, esto es,
ligada al contexto sintáctico y a los mecanismos de composición de significado.
Así, abordamos inicialmente las combinaciones de hacer con complementos
encabezados por un nombre eventivo, simple (puro o derivado) o deverbal (de proceso
indefinido o definido, transicional o no, o de logro); en segundo lugar, examinamos las
construcciones en las que nuestro verbo toma un complemento encabezado por un nombre no
eventivo, donde nos detenemos particularmente en las distinciones entre nombres concretos o
abstractos, naturales o artefactuales, contables o no contables.
En contra de la idea generalizada de que hacer es un verbo de creación o que se asocia
a diversos sentidos, postulamos una entrada subespecificada que denota únicamente un evento
dinámico y durativo, atélico (proceso), y proponemos que los diversos sentidos que adquiere,
incluidos el de ‘creación’ y el de ‘cambio de estado’, derivan de su interacción con las
propiedades de sus complementos, particularmente aquellas codificadas en su estructura de
qualia. | |
dc.language | es | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | VERBOS LIVIANOS | |
dc.subject | CONSTRUCCIONES CON VERBOS LIVIANOS | |
dc.subject | TEORÍA DEL LÉXICO GENERATIVO | |
dc.subject | "HACER" | |
dc.title | El verbo hacer del español en la interfaz léxico-sintaxis. Construcciones de hacer con complemento nominal. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis doctoral | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |