dc.contributorRecuero Hernández, Oscar Javier
dc.contributorGIGAC - Grupo de Investigaciones en Gestión Administrativa y Contable
dc.creatorLópez Martínez, María Cristina
dc.date.accessioned2023-03-31
dc.date.accessioned2023-03-31T22:51:12Z
dc.date.accessioned2023-06-12T21:02:23Z
dc.date.available2023-03-31
dc.date.available2023-03-31T22:51:12Z
dc.date.available2023-06-12T21:02:23Z
dc.date.created2023-03-31
dc.date.created2023-03-31T22:51:12Z
dc.date.issued2022-03-01
dc.identifierLópez Martínez, M. C. (2022). Fuentes de financiación accesibles para las pymes de sector gastronómico de Bolívar y su importancia en una estructura optima de capital [Trabajo de grado Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10819/11299
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6665475
dc.description.abstractEn la presente investigación se analizan las diferentes fuentes de financiación accesible para las pymes del sector gastronómico de Bolívar y la importancia que tienen las diferentes decisiones de financiación en la estructura óptima de capital de una empresa. Para ello se realizó un análisis documental de los últimos 5 años de diferentes fuentes segundarias tales como: Gestor comercial y de crédito, DANE, Súper intendencia financiera, base de datos de empresas del sector gastronómico en el departamento de Bolívar, entre otros. Los resultados de esta investigación determinaron que las decisiones de financiación impactan de forma directa sobre la estructura óptima de capital de las empresas, es por ello que se requiere de un estudio detallado de los diferentes indicadores de liquidez, endeudamiento, rentabilidad, productividad, que complementan el análisis financiero (horizontal y vertical) para poder tomar decisiones de financiación al menor riego y costo posible para la compañía. Como conclusión se determinó que una de las más grandes brechas que tienen los empresarios a la hora de acceder a las fuentes de financiación tradicionales o alternativas , es el desconocimiento de las mismas; por eso es necesario que los empresarios del sector conozcan las diferentes ventajas de tener una estructura de capital apalancada con servicios formales, pues estos si se implementan de forma correcta los ayudaran a elevar sus niveles de productividad y eficiencia, además de contribuir al logro del objetivo básico financiero.
dc.description.abstractEn la presente investigación se analizan las diferentes fuentes de financiación accesible para las pymes del sector gastronómico de Bolívar y la importancia que tienen las diferentes decisiones de financiación en la estructura óptima de capital de una empresa. Para ello se realizó un análisis documental de los últimos 5 años de diferentes fuentes segundarias tales como: Gestor comercial y de crédito, DANE, Súper intendencia financiera, base de datos de empresas del sector gastronómico en el departamento de Bolívar, entre otros. Los resultados de esta investigación determinaron que las decisiones de financiación impactan de forma directa sobre la estructura óptima de capital de las empresas, es por ello que se requiere de un estudio detallado de los diferentes indicadores de liquidez, endeudamiento, rentabilidad, productividad, que complementan el análisis financiero (horizontal y vertical) para poder tomar decisiones de financiación al menor riego y costo posible para la compañía. Como conclusión se determinó que una de las más grandes brechas que tienen los empresarios a la hora de acceder a las fuentes de financiación tradicionales o alternativas , es el desconocimiento de las mismas; por eso es necesario que los empresarios del sector conozcan las diferentes ventajas de tener una estructura de capital apalancada con servicios formales, pues estos si se implementan de forma correcta los ayudaran a elevar sus niveles de productividad y eficiencia, además de contribuir al logro del objetivo básico financiero.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisherCartagena
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas y Contables
dc.publisherCartagena
dc.publisherContaduría Pública
dc.relationAlvarado, J. P. (2001). El financiamiento informal en el Perú. 1ra ed. Lima: IEP, COFIDE, CEPES. ANIF-Centro de estudios economicos. (2021). GRAN ENCUESTA PYME LECTURA NACIONAL Segundo Semestre 2020. Bogota. Obtenido de https://www.anif.com.co/encuesta-mipyme-de-anif/gran encuesta-pyme-nacional/ Arias, C. J. (2017). Financiación no tradicional para el desarrollo y apalancamiento de las pymes del barrio Bocagrande de la ciudad de Cartagena. Bogota: Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/500 Baena, T. D., Hoyos, W. H., & Ramirez, O. J. (2012). Sistema financiero colombiano. ECO EDICIONES. Obtenido de https://bdbiblioteca.universidadean.edu.co:2102/lib/bibliotecaeansp/reader.action?docID=3198 236 Barrera, M. B., & Guiza, V. G. (2020). Importancia de la planeación financiera como herramienta de gestión para la sostenibilidad y crecimiento empresarial de las pyme. Cucuta: Universidad libre . Obtenido de https://hdl.handle.net/10901/18492 Bravo, S. M., Lambretón, T. V., & Márquez, G. H. (2007). Introduccón a las finanzas. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN. Camara de comercio de cartagena . (2020). Informe de gestion. Cartagena: Camara de comercio. Obtenido de https://www.cccartagena.org.co/wp-content/uploads/2021/01/INOFRME-DE GESTION-2020.pdf camara de comercio de cartagena . (2021). CARTAGENA EN CIFRAS. Cartagena: Cámara de Comercio de Cartagena. Cámara de Comercio de Cartagena. (2017). Cartagena en Cifras. Cartagena: Cartagena en cifras. Casteñada, A., & Fadul, M. (2002). Globalización y crisis económica: incidencia en la financiación de unidades de pequeña escala . Bogotá: CEG. Chacón Arias,, o., Arroyo Madera, y., & Villalba Morales, M. (julio-diciembre de 2007). Teoría del Trade Off para la Definición de la Estructura de Financiación de las PYME’s de Bucaramanga. Revista UIS Ingenierías, 6(2), pp. 9-18. Colombia Fintech. (08 de 09 de 2020). Colombia Fintech. Obtenido de https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/adios-dudas-sobre-el-significado-de-fintech Córdoba, p. m. (2012). Gestion finaciera 2. Bogota: Ecoe Ediciones . Cruz Ramírez, D., Pérez Castañeda, S., & Lechuga Canto, C. (2017). Relevancia de la estructura óptima de capital en la empresa y su relación con la competitividad. Red internacional de investigadores en competitividad. Obtenido de https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1531 Fuentes de financiación accesibles para las Pymes del sector gastronómico de Bolívar y su importancia en la estructura óptima de capital. 59 Duran, Y. (2011). Administración del Capital de Trabajo: una herramienta financiera para la gerencia de las PyME tradicionales venezolanas. Visión Gerencial, 37-56. Ehrhardt, M., & Brigham, E. (2007). Finanzas corporativas- segunda edición . Mexico : Thomson. Ferrero, C. A., Goldstein, E., & Zuleta, L. A. (2011). financiamiento a las pymes en america latina. agencia española de cooperacion internacional para el desarrollo. Gallego, E. D. (2018). Estructura de capital en PYMES: estudio de caso de empresa colombiana. Universida de EAFIT. Obtenido de http://hdl.handle.net/10784/12425 García, A. A. (2019). LA FINANCIACIÓN DE LAS PYMES EN ESPAÑA. Un estudio de los diferentes métodos para alcanzar la mayor eficiencia. madrid. Obtenido de http://hdl.handle.net/11531/27568 Gomez, C. O., & Tordecilla, H. M. (2016). Alternativas de Fuentes de Financiamiento en las Microempresas del Barrio Ternera, Calle Real de Ternera (Cartagena). Cartagena: Universidad De San Buenaventura Cartagena. Hernadez Sampieri, R., Fenández Collado, C., & Batista Lucio , P. (2014). Metodologia de la investigación . Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Herrera, D. (2020). Instrumentos de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe durante el COVID-1. Documento para discusión No. IDB-DP-771 del Banco Interamericano de Desarrollo. . Obtenido de http://www.iadb.org Jácome, C. N., Sepúlveda, A. M., & Pabón, J. A. (2016). Cuentas por cobrar e inventarios en la rentabilidad y flujo de caja libre en las empresas de cerámica de Cúcuta. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 2(3), (149-172). Kong, R. J., & Moreno, Q. J. (2014). INFLUENCIA DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LAS MYPES DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ – LAMBAYEQUE EN EL PERÍODO 2010- 2012. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio. Krass, D. (2015). ESTRATEGIAS PARA EL FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SECTOR DEL CALZADO DEL ESTADO ARAGUA. La Morita: Universidad De Carabobo. Lawrence, J. G., & Chad, J. Z. (2016). Administración Financiera.14 edicion . Mexico: Pearson Education . Lerma, A. M. (2007). Liderazgo emprendedor. Cómo se un emprendedor de éxito y no morir en el intento. México: Cengage Learning Editores, S.A. Mejia, F. J. (2011). ESTRUCTURA DE CAPITAL EFICIENTE PARA EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL ANTIOQUEÑO. ENVIGADO: ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA INGENIERÍA ADMINISTRATIVA. Min comercio industria y turismo. (2016). Sistema Nacional de Apoyo a las Micro Pequeña y Mediana Empresa. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=06b1fcd1-fa68- 48b8-a3e3-3ffebfce2423 de financiación accesibles para las Pymes del sector gastronómico de Bolívar y su importancia en la estructura óptima de capital. 60 Montoya, D. C. (2011). El racionamiento de crédito a las microempresas en Colombia. Un estudio de los tipos de racionamiento. COYUNTURA ECONÓMICA: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, 225- 255. OCDE/CAF. (2019). Índice de Políticas PYME: América Latina y el Caribe 2019 Políticas para PYMEs competitivas en la Alianza del Pacífico y países participantes de América del Sur. OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org/latin-america/Indice-Politicas-PYME-LAC-Mensajes-Principales.pdf Ordoñez, S. L., & Torres, C. B. (2020). ASPECTOS ESENCIALES EN LA ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS PARA PYMES DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN VILLAVICENCIO. VILLAVICENCIO: UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Perez, M. P. (2020). Análisis Fintech en Colombia y su percepción en las pymes de la ciudad de Bogotá. Bogotá D.C, Colombia: Universidad EAN. PLAZA, E. A., LUIS, M. M., & SAMITH, J. G. (2020). ANÁLISIS DEL CIERRE PREMATURO DE PYMES POR FALLA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN BARRANQUILLA. BOGOTA DC: UNIVERSIDAD EAN. Quito, C. (2010). Sistema de Toma de Decisiones. Obtenido de http://ucvvirtual.edu.pe/campus/HDVirtual/20010127/RATIOS%20FINANCIEROS/7000001541/R ATIOS_FINANCIEROS.pdf. Rodríguez, d. l. (2013). El crowdfunding: una forma de financiación colectiva, colaborativa y participativa de proyectos. Revista pensar en Derecho, págs. 101-123. Roldán, P. (16 de febrero de 2017). Confirming. Economipedia.com. Ruiz, R. ,., & Espitia, R. ,. (2020). CROWDFUNDING COMO HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PYMES EN COLOMBIA. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. Sanchez, O. (14 de Diciembre de 2015). elEconomista.es. Obtenido de https://www.eleconomista.es/blogs/emprendedores/?p=11505 Serrato, G. ,., Rubio, R. ,., Buitrago, M. ,., & Rodríguez, B. ,. (s.f.). FACTORES INFLUYENTES EN EL universidad de Cartagena. (2009). LAS PYMES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA. Useche, M. C., & Garcia, J. (2012). Calidad del servicio financiero de organismos públicos desde la perspectiva de las PYMES. ACTUALIDAD contable FACES, 88-103. Vargas, V. L. (15 de 01 de 2021). Estas son las diferencias que existen entre los créditos rotativos y tarjetas de crédito. LA REPUBLICA. Obtenido de https://www.larepublica.co/finanzas/las diferencias-entre-los-creditos-rotativos-y-tarjetas-3111129 Velez, L. E. (30 de 12 de 2020). Rankia. Obtenido de https://www.rankia.co/blog/mejores-creditos-y prestamos-colombia/3927261-mejores-tasas-credito-para-pymes-202
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleFuentes de financiación accesibles para las Pymes del sector gastronómico de Bolívar su importancia en la estructura óptima de capital.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución