dc.contributorDávila Grisales, Albeiro Antonio
dc.creatorBueno Tobón, Martin
dc.creatorLibreros Tabares, Juan Esteban
dc.date.accessioned2023-05-04T13:58:26Z
dc.date.available2023-05-04T13:58:26Z
dc.date.created2023-05-04T13:58:26Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2791
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.description.abstractEste estudio de caso de diseño de preprueba y postprueba, de alcance explicativo, tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa de entrenamiento periodizado de la fuerza en cinco basquetbolistas en silla de ruedas con lesión medular del Club Vida Independiente de Tuluá, para lo cual se diseñó un modelo de periodización de la fuerza con una duración de veinte (20) semanas. Los deportistas con lesión medular que practican baloncesto en silla de ruedas presentan una situación de discapacidad que no les permite la utilización de sus miembros inferiores, e inclusive, porciones de su tronco, esto debido a la altura de la lesión medular; a pesar de ello, participan activamente en este deporte adaptado utilizando sus miembros superiores para conducir la silla de ruedas, controlar, pasar y lanzar el balón, exigiendo de forma constante la utilización de la musculatura de miembros superiores. Precisamente, esta actividad deportiva exige la participación de los basquetbolistas en un programa de entrenamiento de la fuerza y del diseño de un modelo periodizado de esta capacidad como propuesta pedagógica para la prevención de lesiones por esfuerzos repetitivos, fortalecimiento de musculatura implicada en modalidad deportiva y mejoramiento de los niveles de fuerza requeridos para la práctica de esta disciplina, siendo aún más importante su aplicación, que en un deportista convencional, por utilizar sus miembros superiores con doble finalidad, para su desplazamiento dentro de la zona de juego y para conducir, controlar, pasar y lanzar el balón. La falta de un programa específico de entrenamiento de la fuerza en esta población propició el xiv diseño de esta propuesta de entrenamiento estructurada en cinco fases, donde se entrenan las diferentes manifestaciones de la fuerza de forma consecutiva.
dc.languagespa
dc.publisherLicenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEfecto de un programa de entrenamiento periodizado de la fuerza en basquetbolistas en silla de ruedas con lesión medular del club vida independiente Tuluá en el 2015
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución