dc.creatorCuarán Cuarán, Daira Alicia del Pilar
dc.creatorJiménez Cardona, José René
dc.creatorRojas Pantoja, Rubén Darío
dc.creatorVélez Lozano, Jorge Alberto
dc.creatorVallejo Cabrera, Franco Alirio
dc.creatorCaetano, Creucí Maria
dc.date.accessioned2023-01-26T21:14:24Z
dc.date.available2023-01-26T21:14:24Z
dc.date.created2023-01-26T21:14:24Z
dc.date.issued2022-07-20
dc.identifier2805-6701
dc.identifier2805-6884
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/2341
dc.description.abstractSe utilizaron técnicas de mejoramiento genético convencional (premejoramiento) para selección de genotipos élite de mayor productividad y con mayor contenido de capsaicina y otros nutrientes, para recomendar a los productores sobre materiales de siembra de Capsicum chinense. En la caracterización morfológica y proximal de 45 introducciones, colectadas en Colombia, Brasil y México, se utilizaron 50 descriptores (seis para plántula, siete para hojas, ocho para flores, 17 para frutos, cuatro para semillas, ocho para rendimiento y características de calidad) entre los 62 propuestos para Capsicum. Para el ensayo en campo, se empleó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones, con 10 plantas por parcelas, tomando cada introducción como un tratamiento diferente. Los datos cuantitativos fueron sometidos al test de normalidad (test Shaphiro-Wilk), análisis de variación y comparación de medias (test Tukey), utilizando el paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS) 9.01, al nivel de 5% de significancia. Para analizar la correlación simple entre las variables se ha utilizado la correlación de Pearson. También se realizó un análisis de componentes principales (ACP), con la conformación de clústeres. Para datos cualitativos, se hizo un ACMF (análisis de correspondencia múltiple factorial). Los análisis mostraron una variabilidad genética entre las introducciones de Capsicum chinense; la determinan los caracteres relacionados con la morfología de la planta, como caracteres específicos de la flor, fruto y hojas. Dicha variabilidad puede ser de utilidad para iniciar un programa de mejoramiento genético. Además, el estudio contribuye para caracterización y premejoramiento de C. chinense, como una estrategia de uso y conservación de este recurso amazónico.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Unidad Central del Valle del Cauca
dc.relationUnidad Central del Valle del Cauca Revista Magna Scientia
dc.relationMagna Scientia UCEVA; Vol. 2 Núm. 1 (2022); 117-128
dc.relationhttp://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/43/40
dc.relationMagna Scientia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0deed.es
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos de autor 2022 Cuarán DA, Jiménez Cardona JR, Rojas Pantoja, RD, Vélez Lozano JA, Caetano CM.
dc.rightsDerechos reservados – Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleCaracterización morfológica y proximal de introducciones de Capsicum chinense Jaqc. (Solanaceae) para uso en programas de mejoramiento genético
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución