dc.contributorMurillo Yepes, Gustavo
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente
dc.creatorFeijoo Rosero, Alejandro
dc.date.accessioned2023-04-27T16:21:26Z
dc.date.accessioned2023-06-06T15:17:11Z
dc.date.available2023-04-27T16:21:26Z
dc.date.available2023-06-06T15:17:11Z
dc.date.created2023-04-27T16:21:26Z
dc.date.issued2022-11-29
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14688
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital UAO
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649675
dc.description.abstractLa versatilidad con la que se utiliza la nanotecnología facilita la posibilidad de encontrar diferentes soluciones a problemáticas en distintos campos multidisciplinarios, su uso promete curar una gran cantidad de enfermedades, incluso extender la esperanza de vida promedio, generar materiales más livianos y resistentes, soluciones con las cuales queremos contar para facilitar la vida humana. No obstante, no existen muchos estudios que indiquen a cabalidad los daños que estos nanomateriales puedan generar en la salud de las personas que los manipulan. Muchos de estos nanomateriales han generado cáncer de pulmón a los usuarios que los manipulan y aun no se sabe con certeza que otros tipos de riesgos para la salud podrían ocasionar estas nanopartículas ya que actualmente esta tecnología se encuentra en investigaciones. El desarrollo de esta nanotecnología está generando que más trabajadores se expongan a ese riesgo a medida que su demanda aumenta, es imprescindible formular medidas de prevención y mitigación que disminuya la vulnerabilidad de los usuarios por exposición laboral a nanomateriales. Este trabajo tiene como objetivo diseñar una guía para la valoración cualitativa del riesgo y la prevención de enfermedades laborales por nanomateriales en el contexto colombiano. La guía se formuló a través de una revisión de literatura científica nacional e internacional que posteriormente fue plasmada en una aplicación móvil la cual contiene las herramientas para valorar el riesgo por manipulación de nanopartículas y sus mecanismos de prevención y mitigación. Mediante la investigación se identificó la falta de estudios para la prevención del riesgo por estos tipos de materiales, ya que las referencias utilizadas en su mayoría usan la evaluación de riesgos de unos materiales análogos a los nanomateriales.
dc.description.abstractThe versatility with which nanotechnology is used facilitates the possibility of finding different solutions to problems in different multidisciplinary fields, its use promises to cure a large number of diseases, even extend the average life expectancy, generate lighter and more resistant materials, solutions that we want to count on to make human life easier. However, there are not many studies that fully indicate the damage that these nanomaterials can cause to the health of the people who handle them. Many of these nanomaterials have caused lung cancer in users who handle them and it is not yet known with certainty what other types of health risks these nanoparticles could cause, since this technology is currently under investigation. The development of this nanotechnology is causing more workers to be exposed to this risk as its demand increases, it is essential to formulate prevention and mitigation measures to reduce the vulnerability of users due to occupational exposure to nanomaterials. The objective of this work is to design a guide for qualitative risk assessment and prevention of occupational diseases caused by nanomaterials in the Colombian context. The guide was formulated through a review of national and international scientific literature that was subsequently translated into a mobile application containing the tools to assess the risk of handling nanoparticles and their prevention and mitigation mechanisms. The research identified the lack of studies for risk prevention for these types of materials, since the references used mostly use the risk assessment of materials analogous to nanomaterials.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMaestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationFeijoo Rosero, A. (2022). Diseño de una metodología para la valoración del riesgo ocupacional en trabajadores que manipulan nanomateriales (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14688
dc.relationAIHA. (Julio de 2015) Engineered Nanomaterials in the workplace. Fact Sheet sponsored by the AIHA Nanotechnology Working Group. https://www.aiha.org/governmentaffairs/PositionStatements/Engineered%20Nanomaterials%20in%20 the%20Workplace_Final.pdf
dc.relationAmoabediny, G. H., Naderi, A., Malakootikhah, J., Koohi, M. K., Mortazavi, S. A., Naderi, M., y Rashedi, H. (mayo, 2009). Guidelines for safe handling, use and disposal of nanoparticles. In Journal of Physics: Conference Series, 170(1). 012037. IOP Publishing.
dc.relationBalandrÁn-Quintana, R. R., Romero-Villegas, G. I., Mendoza-Wilson, A. M., y Sotelo-Mundo, R. R. (2008). Nanotubos de carbono y bionanotecnología. Interciencia, 33(5), 331- 336.
dc.relationBerlanga Mora, I. (2013). Síntesis y caracterización de nanomateriales 0D, 1D y 2D.
dc.relationCampillo Vélez, B. E., y Zuleta Salas, G. L. (2014). Bioética y nanotecnología. Revista Lasallista de Investigación, 11(1).
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 25. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
dc.relationDíaz-Soler, B. M., Martínez-Aires, M. D., y López-Alonso, M. (2016). Emerging risk in the construction industry: Recommendations for managing exposure to nanomaterials / Riesgo emergente en la industria de la construcción: Recomendaciones para controlar la exposición a nanomateriales. DYNA, 83(196), 48–54. https://ezproxy.uao.edu.co:2098/10.15446/dyna.v83n196.56608
dc.relationDolado Martín, C., Berlanga-Fernández, S., Fabrellas i Padrès, N., y Galimany Masclans, J. (2017). Uso de aplicaciones móviles de salud en usuarios de Atención Primaria. ROL. Revista Española de Enfermería, 2017, vol. 40, num. 2, p. 16-21.
dc.relationDonaldson, K., Stone, V., Tran, C. L., Kreyling, W., y Borm, P. J. (2004). Nanotoxicology. Occupational and environmental medicine, 61(9), 727-728
dc.relationEuropean Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA), (2013). Herramientas para la gestión de nanomateriales en el lugar de trabajo y medidas de prevención.
dc.relationGómez-Garzón, M. (2018). Nanomateriales, nanopartículas y síntesis verde. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 27(2).
dc.relationGutiérrez González, L., Hernández Jiménez, M. J., y Molina Borchert, L. (2013). Daños para la salud tras exposición laboral a nanopartículas. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(231), 276-296.
dc.relationGutiérrez Muñoz, F. R. (2010). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Médica Peruana, 27(4), 286-297.
dc.relationHealth and Safety Executive (HSE), (2013). Using nanomaterials at work. https://www.hse.gov.uk/pubns/books/hsg272.htm
dc.relationHodson, L., Methner, M., y Zumwalde, R. D. (2009). Approaches to safe nanotechnology; managing the health and safety concerns associated with engineered nanomaterials.
dc.relationINSHT, (2015). Seguridad y salud en el trabajo con nanomateriales. https://docs.google.com/document/d/1KMS8H2sCZ_XUKkK7Hc2kB0K5bNUScvV7ZsuK5p4NDZs/edit
dc.relationInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), (2020). Riesgos derivados de la exposición a nanomateriales en el sector textil.
dc.relationJiménez-Barrios, N., y Chirino, Y. I. (2018). ¿Los nanomateriales pueden causar neurotoxicidad?. Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología, 11(20), 17-26.
dc.relationLizarazo-Salcedo, C. G., González-Jiménez, E. E., Arias-Portela, C. Y., y Guarguati-Ariza, J. (2018). Nanomateriales: un acercamiento a lo básico. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(251), 109-118.
dc.relationLlorente, T. B., Soriano, M. C., Pérez, V. G., y Rodríguez, E. S. (2016). Exposición laboral a nanomateriales en el ámbito de la investigación: aplicación de la metodología cualitativa CB Nanotool para la evaluación del riesgo. Seguridad y salud en el trabajo, (89), 22-29.
dc.relationMarí Silva, C., y Sanz de Villalobos, E. A) Definiciones. Algoritmos, 687. Mendoza Uribe, G., y Rodríguez-López, J. L. (2007). La nanociencia y la nanotecnología: una revolución en curso. Perfiles latinoamericanos, 14(29), 161-186
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (julio 11, 2012). Ley 1562. "por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional". (artículo 4) https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562- de-2012.pdf.
dc.relationMIT App Inventor, (Agosto 31, 2021). “acerca de nosotros”. https://appinventor.mit.edu/aboutus
dc.relationMoreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 4-19.
dc.relationNIOSH. Current strategies for engineering controls in nanomaterial Production and Downstream Handling Processes. Department of Health and Human Services. Centers for Disease Control, National Institute for occupational Safety and Health (NIOSH) https://www.cdc.gov/niosh/docs/2014-102/ pdfs/2014-102.pdf.
dc.relationPoole, C. P., y Owens, F. J. (2007). Introducción a la nanotecnología. Reverté https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=xmWImflMcAAC&oi=fnd&pg=PA1&dq=nanotecnolog%C3%ADa&ots=TTKoeItEwL&sig=QebE0NJJasaqoLPGhmtiYonDbWc&redir_esc=y#v=onepage&q=nanotecnolog%C3%ADa&f=false
dc.relationQuintili, M. (2012). Nanociencia y Nanotecnología... un mundo pequeño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (42), 125-155.
dc.relationRodríguez Suárez, T. (2008). Materiales compuestos cerámica/metal: efecto del tamaño de la fase metálica (micro o nanométrico) sobre las propiedades mecánicas
dc.relationRuiz Gallardo, O. (2015). Nanomateriales y salud laboral. estudio del impacto económico de una propuesta de solución reglamentaria
dc.relationSantamaría-Puerto, G., y Hernández-Rincón, E. (2015). Aplicaciones Médicas Móviles: definiciones, beneficios y ries. Revista Salud Uninorte, 31(3), 599-607.
dc.relationSchulte, P. S., Trout, D., y Zumwalde, R. D. (2009). Interim guidance for medical screening and hazard surveillance for workers potentially exposed to engineered nanoparticles
dc.relationSerena Domingo, P. A. (2002). Nanociencia y nanotecnología: aspectos generales. Encuentros multidisciplinares.
dc.relationSolano Villanueva, C. A., Casas Díaz, J. F., y Guevara Bolaños, J. C. (2015). Aplicación móvil de realidad aumentada para la enseñanza de la clasificación de los seres vivos a niños de tercer grado. Ingeniería, 20(1), 79-93.
dc.relationTanarro Gozalo, C. (2010). Evaluación del riesgo por exposición a nanopartículas mediante el uso de metodologías simplificadas. Seguridad y Salud en el Trabajo, (58), 22-27
dc.relationTNO, Arbo Unie y BECO (EY). (2003). Stoffenmanager (versión 8.3) [Aplicación móvil]. https://stoffenmanager.com/what-is-stoffenmanager/
dc.relationVeiga-Álvarez, Á., Sánchez-de-Alcázar, D., Martínez-Negro, M., Barbu, A., González Díaz, J. B., y Maquea-Blasco, J. (2015). Riesgos para la salud y recomendaciones en el manejo de nanopartículas en entornos laborales. (Spanish). Medicina y Seguridad Del Trabajo, 61(239), 143–161.
dc.relationZáyago-Lau, E., y Foladori, G. (2010). La nanotecnología en México: un desarrollo incierto. Economía, sociedad y territorio, 10(32), 143-178.
dc.relationZea, H. R. (2012). Nanomaterials: health effects and legislation. Ingeniería e Investigación, 32(1), 36-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 56092012000100007&lng=en&tlng=en
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectMaestría en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.titleDiseño de una metodología para la valoración del riesgo ocupacional en trabajadores que manipulan nanomateriales
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución