dc.contributorJoya-Hernández, Luis Eduardo
dc.creatorLozano-Suárez, Brian David
dc.date.accessioned2023-02-03T22:53:41Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:33:44Z
dc.date.available2023-02-03T22:53:41Z
dc.date.available2023-06-05T16:33:44Z
dc.date.created2023-02-03T22:53:41Z
dc.date.issued2022
dc.identifierLozano-Suárez, B. D. (2022). Arquitectura STEAM: una estrategia para disminuir la deserción escolar en Engativá Pueblo - Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/30056
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6647754
dc.description.abstractEl desarrollo y la evolución del conocimiento demanda actualización en los modelos de enseñanza. Por ello, es necesario adaptarse a nuevas metodologías que enriquezcan el conocimiento y el crecimiento personal. Así, desarrolla un plan arquitectónico bajo metodología STEAM que contribuye en la reducción de la deserción escolar la UPZ 74. Esto se logra gracias a un concepto claro en las relaciones espaciales y cómo estas interactúan entre sí. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherBogotá
dc.publisherArquitectura
dc.relationAcherman, J. (2007). Análisis del estado de alteración y contaminación del humedal Jaboque [Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Javeriana]. Observatorio Ambiental de Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=3881
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, (2020). Caracterización del sector educativo. Ministerio de educación. Disponible en https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2021- 03/Informe_10_Engativa%CC%81.pdf
dc.relationArqa Empresas (2020). Sistema constructivo mixto. https://arqa.com/empresas/novedades/sistema-constructivo mixto.html#:~:text=El%20sistema%20constructivo%20mixto%20combina,y%20la %20reducci%C3%B3n%20de%20desperdicios.
dc.relationÁvila, S., Estupiñán, S., Mejía, A. y Mora, L. (2014). La calidad bacteriológica del agua del humedal Jaboque (Bogotá, Colombia) en dos épocas contrastantes. Caldasia, 36(2), 323– 329. http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v36n2/v36n2a10.pdf
dc.relationBaquero, J. I. (2016). Implementación de un sistema eficiente de recolección y aprovechamiento de agua lluvia para áreas urbanas en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Repositorio institucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7912
dc.relationBriceño, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 10-19. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562
dc.relationCifuentes, W. (Noviembre, 2016). El olvido. La violencia hacia los jóvenes en la localidad de Engativá [comunicación de congreso]. VIII Congreso Internacional de Análisis Textual: Infancia y violencia, escenas de un drama. Bogotá: Colombia. https://www.tramayfondo.com/actividades/viii congreso/comunicaciones/com05_8congreso_infancia-y-violencia.pdf
dc.relationCogua, M. I. (2013). Dinámica de la construcción por usos: Localidad Engativá. Unidad Administrativa Especial de Catastro. https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/engativa.pdf
dc.relationContreras, H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18(1), 18-34. doi: 10.14718/RevArq.2016.18.1.3
dc.relationCorreal, G.D., Eligio, C.A., Páez, A., Francesconi, R., Rojas, P., Quiroga, E. y Salinas, A.M. (2015). Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Universidad Católica de Colombia y Universidad Piloto de Colombia. ISBN electrónico 978-958-8465-623. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd aprendizaje-composicion-y-emplazamiento-en-el-proyecto-de-arquitectura-un dialogo-entre-las-aproximaciones-analogica-y-tipologica.html
dc.relationCortés, V. M. (2022). Concurso Desafío IN future 2020-2021 del área STEAM. Gobierno de canarias. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/iessanmatias/2022/05/24/con curso-desafio-infuture-2020-2021-del-area-steam/
dc.relationDíaz, G. (2020). Deserción escolar: Una mirada a esta problemática social en Bogotá (tesis de pregrado). Universidad el Bosque, Bogotá, Colombia. Disponible en https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/6113/Diaz_Hern andez_Geraldine_2021.pdf?sequence=1
dc.relationEscobar, J. (2022). El Humedal Jaboque el tercer humedal con más especies de aves registradas. Fundación Humedales Bogotá. https://humedalesbogota.com/2022/05/03/el-humedal-jaboque-el-tercer-humedal con-mas-especies-de-aves-registradas/
dc.relationFuentes, F. J. (2012). Un acercamiento al espacio arquitectónico. Revista de Arquitectura, 14, 24-35. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/725/740
dc.relationGallegos, M.A. (2022). Del método tradicional a STEAM, una nueva educación. Crónica Academia. https://www.cronica.com.mx/academia/metodo-tradicional-steam-nueva educacion.html
dc.relationGiner, F. (2020). Aulas STEAM, un nuevo enfoque para nuestra educación. Disponible en https://federicoginer.com/aulas-steam-nuevo-enfoque-nuestra-educacion/
dc.relationKeller (2022). Muros Pantalla. https://www.keller.com.es/experiencia/tecnicas/muros pantalla#:~:text=Un%20muro%20pantalla%20o%20pantalla,habitual%20en%20la %20ingenier%C3%ADa%20civil.
dc.relationKoral (2019). ¿Qué es la educación tradicional? Formarte. Disponible en https://colegioformarte.edu.co/que-es-la-educacion-tradicional/
dc.relationLarragaña, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (tesis de maestria). Universidad Internacional de la Rioja. Repositorio Institucional. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%c3%b1aga%20Ane.p df?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLondoño, E. (2022). Loza de concreto armado: proceso constructivo. 360 en concreto. https://360enconcreto.com/blog/detalle/losa-de-concreto armado/#:~:text=El%20concreto%20absorbe%20los%20esfuerzos,el%20acero%20l os%20de%20tracci%C3%B3n.&text=Constructivamente%2C%20existen%20losas %20de%20concreto,si%20sucede%20con%20las%20aligeradas.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2017). Deserción escolar. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html#:~:text=Z- ,DESERCION%20ESCOLAR%3A,familiar%2C%20individual%20y%20del%20en torno.
dc.relationNeil, S. (s. f). Ventajas y desventajas de los sistemas estructurales. Scribd. https://es.scribd.com/document/347390526/Ventajas-y-Desventajas-de-Los Sistemas-Estructurales
dc.relationPico, J. M. (2019). Aulas STEAM. Espacios Maestros. https://espaciosmaestros.com/aulas steam/
dc.relationSalva, A., García, S. y Yashamiro, C. (2021). Tipos de cimentación. Los Guatemaltecos. https://l21211394.wixsite.com/losguatemaltecos/post/tipos-de-cimentaci%C3%B3n
dc.relationSecretaria de Educación Bogotá (2020). Guía No. 3 ¿Cómo nos vemos en nuestra institución? Docplayer. Disponible en https://docplayer.es/200749245-Serie-guias-de autoevaluacion-institucional.html
dc.relationSecretaria de Educación Distrital (2020). Territorialización de la inversión localidad 10. Alcaldía de Bogotá. Disponible en https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline files/2022/T_2020_Localidad_10-ENGATIVA_diciembre%20Ok.pdf
dc.relationSgroi, A. (2009). Morfología Urbana. Universidad Nacional de la Plata. https://www.academia.edu/28356257/MORFOLOGIA_URBANA
dc.relationSilva, O. (2022). Ventajas y usos más frecuentes e los sistemas: combinado y dual. 360 concreto. https://360enconcreto.com/blog/detalle/usos-frecuentes-sistemas combinado-y-dual/
dc.relationObservatorio Ambiental de Bogotá (2022). Humedal Jaboque. Secretaria de Ambiente. https://oab.ambientebogota.gov.co/rdh-jaboque/
dc.relationSolano, E. E. (2018). Retórica simbólica en el espacio arquitectónico. Una mirada antropológica de la casa en la sobre modernidad. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 51-61. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1848Recibido: noviembre 29 / 2017Evaluado: mayo 11 / 2018Aceptado: agosto 6 / 2018
dc.relationUniversidad Católica de Colombia (2021). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura. Programa de Arquitectura. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp content/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/pep-arquitectura.pdf
dc.relationZapata. L., Quiceno, A. & Tabares, L. (2016). Campus universitario sustentable. Revista de Arquitectura, 18(2), 107-119. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.10
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.titleArquitectura STEAM: una estrategia para disminuir la deserción escolar en Engativá Pueblo - Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución