dc.contributorGonzález-González, Fernando Germán
dc.creatorMorales-Papilla, Yineth Lorena
dc.creatorNavarro-Riveros, Ana Gabriela
dc.date.accessioned2023-01-17T23:32:12Z
dc.date.accessioned2023-06-05T16:06:41Z
dc.date.available2023-01-17T23:32:12Z
dc.date.available2023-06-05T16:06:41Z
dc.date.created2023-01-17T23:32:12Z
dc.date.issued2022
dc.identifierMorales-Papilla, Y. L. & Navarro-Riveros, A. G. (2022). “Conmigo no” Prevención del acoso sexual en el transporte público de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/27913
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646949
dc.description.abstractEl proyecto “Conmigo No” se basa en una aplicación de elaboración propia, la cual busca brindar una psicoeducación y prevención acerca de las diferentes manifestaciones del acoso sexual en transporte público de Bogotá; especialmente, en Transmilenio. En el contenido de la aplicación, se encuentran videos e información pertinente sobre el tema a tratar, adicionalmente, contiene un botón de pánico que conecta a las usuarias directamente con la línea púrpura. Dentro de los hallazgos más significativos, se logró evidenciar que la población encuestada presenta falencias en el conocimiento acerca de rutas de atención frente a casos de acoso sexual en el transporte público. (Tomado de la fuente).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherPsicología
dc.relationÁlvarez, V., Barrón, D., Mejía, F. y Ortega, M. (2019) Percepción de la inseguridad frente al acoso sexual en la Ciudad de México. https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2087
dc.relationAlcazár, M., Verdejo, A., Bouso, J y Bezos, L. (2010). Neuropsicología de la agresión impulsiva. Revista de Neurología. 50 (5). 291-299. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37682766/bd050291-with-cover-page-v2.pdf?Ex pires=1662395647&Signature=blm354zGwWyUKLvLOBtdInGo0P2CFnixIkkZlXZnC JJ7BFasKnIMOm42CJ2ht-3bE6c3GeiDJgq7HL7aeQT4NaWqy0plWwUkGNaCJaiZQ 67-cpg0vdKsk33trv9Xwf47gat8mRsfnek5CDjJnkHcUnM0qVMc1VYPZK805azeeWl MYK4HTJdv7zfvYuGL30ZTztyx9P6EVKtX2les9O4m-UZ4BAHLqLJ8BPTHg1zsSg Yswp-SlYuOqZ3fsVSRzJSdqR92NcXzimWmMruYHorA0CtRApfSlXME0d1wMJE-n 0~nukrh7j5JNYEw-z-qvsXApM~Cbzw0jrgrB5UnkMAcOw__&Key-Pair-Id=APKAJL OHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationArce, R., y Farina (2009). Evaluación psicológica forense de la credibilidad y daño psíquico en casos de violencia de género mediante el Sistema de Evaluación Global. En F. Fariña, R. Arce, y G. Buela-Casal (Eds.), Violencia de género. Tratado psicológico y legal (pp. 147-168). Biblioteca Nueva.
dc.relationBello, M. (2022). Impacto de la informalidad y el incremento de plataformas digitales de ubicación durante la pandemia de Covid-19 en Colombia. En Camacho, A. (Ed.), Efectos del Covid-19 en Colombia. 121-122. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationBorrell, C y Artazcoz, L. (2008). Las desigualdades de género en salud: retos para el futuro. Rev Esp Salud Pública. 3. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v82n3/editorial.pdf
dc.relationCastillo, R., Montes, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. 1044-1060. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.3.138981/165841
dc.relationCoronado, E., Pérez, A y León, N. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22 (1),58-65 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161005
dc.relationCuenca, C. (2015). Factores precipitantes del acoso sexual laboral en España. Revista Scielo. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v77n4/0188-2503-rms-77-04-00525.pdf
dc.relationGómez, E., Rivas, J y Sastoque, B. (2021). Identidad de género y orientación sexual: Cambiando una discriminación social.[Trabajo de grado]. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26061/1/IDENTIDAD%20DE%20 G%C3%89NERO%20Y%20ORIENTACI%C3%93N%20SEXUAL.pdf
dc.relationDe la Hermosa, M y Polo, C. (2018). Sexualidad, violencia sexual y salud mental. Scielo. 38 (134). https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n134/2340-2733-raen-38-134-0349.pdf
dc.relationDefensoría del pueblo. (2018). La Defensoría del Pueblo lanzó su política de cero tolerancia con el acoso sexual. https://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/7307/La-Defensor%C3%ADa-de l-Pueblo-lanz%C3%B3-su-pol%C3%ADtica-de-cero-tolerancia-con-el-acoso-sexual.h tm
dc.relationDíaz, I., Rodríguez, J y Valega, C. (2019). Feminicidio. Interpretación de un delito de violencia basada en género. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/166017/Texto%20c ompleto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFundación Thomson Reuters. (2014). Exclusiva-El transporte público en ciudades de Latinoamérica es el más peligroso para las mujeres. https://www.reuters.com/article/portada-latinoamerica-mujeres-idLTAKBN0II17720141029
dc.relationFalú, A. (2017). La fuerza estigmatizadora del acoso sexual: violencias en el transporte público. Revista Vivienda y Ciudad, 4. 205-207.
dc.relationFernández, M. C., & Cortés, R. (2017). Exploración de los derechos sexuales y reproductivos: conceptos y elementos Claves. Entornos, 30(2), 51-65. https://doi.org/10.25054/01247905.1422
dc.relationFigueroa, M., Millán, R., Estrada, M., Isais, R., Bayardo, C., Trujillo, B y Enrique, C. (2004). Maltrato físico en mujeres. Scielo. 140 (5). https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v140n5/v140n5a1.pdf
dc.relationLópez, S., Molina, N., y Chávez, G. (2019). La dinámica del acoso sexual callejero desde el discurso de hombres jóvenes. Millcayac. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525867920016
dc.relationGómez, F. (2016). La comunicación. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 20 (3). 5-6. http://ve.scielo.org/pdf/s/v20n3/art02.pdf
dc.relationGómez, M (2006). Maltrato Psicológico. Cuad Med Forense 12(42-43). 103-116. https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/08.pdf
dc.relationGil, M. (2015). La violencia sexual como un atentado contra la dignidad de la mujer. Revista de Derecho UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2015-17-5130/Violencia_sexual .pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6a Edición. México: Editorial McGraw-Hill.
dc.relationIrigoin, M., Elliot, J y Guerrero, M. (2006). Manual de autoaprendizaje. Acoso sexual, legislación y procedimientos de aplicación. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/docu ments/publication/wcms_180838.pdf
dc.relationKauppinen, K. (1996). El acoso sexual no es algo para reírse, no es romántico ni sexi. Recuperado de https://www.caps.cat/images/stories/Kaisa_Kauppinen.pdf
dc.relationLey 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. Diario oficial No 46.383 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
dc.relationMcDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Ediciones Cátedra. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Linda-McDowell-G%C3%A9n ero-Identidad-y-Lugar.-Un-Estudio-de-Las-Geograf%C3%ADas-Feministas.pdf
dc.relationMadureño, P. (2021). Percepción del acoso sexual en transportes públicos en jóvenes universitarias de Lima. https://amieedu.org/actascimie21/wp-content/uploads/2022/02/Percy-Madueno-Ramo s.pdf
dc.relationMinisterio del interior. (2018). ABC sobre acoso sexual. https://pruebaw.mininterior.gov.co/sites/default/files/documentos/cartilla_-_abc_sobre _acoso_sexual_1.pdf
dc.relationMinisterio de transporte. (2020). Sector Transporte en contra del acoso físico, verbal y no verbal hacia las mujeres. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/9198/sector-transporte-en-contra-del acoso-fisico-verbal-y-no-verbal-hacia-las-mujeres/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (4 de marzo de 2022). El Ministerio de Educación Nacional expide Directiva con orientaciones para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, con acciones precisas para prevenir, combatir y actuar ante, toda forma de violencia sexual en entornos escolares. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/409704:El-Ministerio-de -Educacion-Nacional-expide-Directiva-con-orientaciones-para-la-proteccion-integral de-los-ninos-ninas-y-adolescentes-con-acciones-precisas-para-prevenir-combatir-y-act uar-ante-toda-forma-de-violencia-sexual-en-entornos-escolares
dc.relationMinisterio de Salud (2020). Semana epidemiológica 22 24 al 30 de mayo de 2020. Boletín epidemiológico Semanal (BES). https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Bolet%C3%A Dn_epidemiol%C3%B3gico_semana%2022.pdf
dc.relationNavarro, C., Ferreiro, V y Ramis, C. (2014). El acoso sexual en el ámbito universitario: elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, detección e intervención. ResearchGate. (1-252). file:///C:/Users/s03e17/Downloads/El_acoso_sexual_ambito_universitario.pdf
dc.relationNoticias RCN (2013). Preocupantes cifras de acoso a mujeres en Transmilenio. Noticiasrcn. https://www.noticiasrcn.com/nacional-bogota/preocupantes-cifras-acoso-mujeres-tran smilenio
dc.relationOMEG, Observatorio de mujeres y equidad de género en Bogotá. (2017). ‘Me Muevo Segura’ la campaña para atender y sancionar el acoso que sufren las mujeres. https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/151493/me-muevo-segura-la-campana -para-atender-y-sancionar-el-acoso-que-sufren-las-mujeres/
dc.relationOMEG, Observatorio de mujeres y equidad de género de Bogotá. (2022). Visualizador de indicadores de delitos sexuales por localidades de Bogotá. http://omeg.sdmujer.gov.co/dataindicadores/index.html#
dc.relationPeralta, J. (2013). Homicidios por odio como delitos de sometimiento. Revista Indret. 1-28.
dc.relationPérez, R. (2014). Derechos sexuales y reproductivos. Obstet Ginecol Venez. 74 (2). http://ve.scielo.org/pdf/og/v74n2/art01.pdf
dc.relationPeña, I. (2017). La importancia del estudio de mercado para un proyecto de inversión caso: una microempresa prestadora de servicios para eventos. [Tesis de maestría]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/149
dc.relationPorto. (2007). Transporte público urbano. http://habitat.aq.upm.es/temas/a-transporte-publico-urbano.html
dc.relationProfamilia y Ministerio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo II. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf
dc.relationRiveros, M. (2019). Mecanismo de atención intermedia. Dirección de prevención y cultura ciudadana. Mujeres | Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (scj.gov.co)
dc.relationRozas, P., Salazar, L. (2015). Violencia de género en el transporte público: Una regulación pendiente. CEPAL.
dc.relationRubio E. Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. (1994). En: Consejo Nacional de Población, "Antología de la Sexualidad Humana". Tomo I. Consejo Nacional de Población- Miguel Ángel Porrúa. México. 1994.
dc.relationSecretaría de la mujer (2022). http://www.sdmujer.gov.co/
dc.relationSecretaría de la mujer. (2019). Bogotá tiene el primer protocolo de atención a mujeres víctimas de acoso. https://sdmujer.gov.co/node/538
dc.relationSecretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia (s.f.). Mecanismo de Atención Intermedia. Secretaría de seguridad, convivencia y justicia. Recuperado en 31-08-2022. https://scj.gov.co/es/transparencia/informacion-especifica/informacion-mujeres
dc.relationSecretaria Distrital de la Mujer. (2019). Experiencias de las mujeres en el espacio y el transporte públicos. Mujeres en Cifras. https://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2019/boletines/Mujeres%20en%20Cifra s%2016.pdf
dc.relationSecretaría de Movilidad. (2019). Encuesta de movilidad 2019 indicadores preliminares. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/22-04-2020/2019 1216_presentacion_encuesta_v2.pdf
dc.relationSistema Nacional de Instituciones de Educación Superior (SNIES) (2021). Base consolidada de Estudiantes matriculados en educación superior - 2021. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/
dc.relationSola Gutiérrez, José, & Rodríguez de Fonseca, Fernando, & Rubio Valladolid, Gabriel (2013). La impulsividad: ¿Antesala de las adicciones comportamentales? Salud y drogas, 13(2),145-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83929573007
dc.relationSquillace, M revisar normas APA, & Picón Janeiro, J. & Schmidt, V (2011). El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 3(1),8-18. DOI: 10.5579/rnl.2011.0057
dc.relationSuárez, I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Scielo. 6. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097/7362
dc.relationSchinitman, D. (2002). Perspectivas y prácticas transformativas en el manejo de conflictos. Sistemas Familiares, 18(1-2). 101-114. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.fundacioninterfas. org/capacitacion/wp-content/uploads/2016/05/21-22.Pers-Pract-Transf.pdf
dc.relationToro, S (2021). Acoso sexual y Transporte masivo: ¿Necesariamente sinónimos? En D. Díaz, F. Gil y D. Guzmán. (Eds.). Acoso Sexual (pp. 90-97)
dc.relationTorres, M., Caballero, D y Ullon, E. (2018). Habilidades Sociales: Detección en alumnos del primer curso de la carrera de Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este en Ciudad del Este, Paraguay. Jornadas de jóvenesinvestigadores AUGM. http://tesisenfermeria.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12500/3-ciencias-polticas y-sociales-torres-marcelo-une.pdf
dc.relationTransmilenio S.A. (2019). ‘Me Muevo Segura’ la campaña para atender y sancionar el acoso que sufren las mujeres. Transmilenio. https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/151493/me-muevo-segura-la-campana -para-atender-y-sancionar-el-acoso-que-sufren-las-mujeres/
dc.relationValenzuela, M. (2003). Mujeres y pobreza y mercado de trabajo Argentina y Paraguay. Organización Internacional del Trabajo. https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/06/doc_225_Mujeres_pobre za_y_mercado_de_trabajo_Argentina_y_Paraguay.pdf#page=12
dc.relationValadez, A y Ríos, L. (2014). Percepciones de acoso y hostigamiento sexual contra mujeres: Un estudio exploratorio. Revista electrónica de psicología Iztacala. 17 (2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70412
dc.relationZárate, E. (2014). El derecho a la libertad sexual. El Espectador. https://www.elespectador.com/salud/el-derecho-a-la-libertad-sexual-article-501399
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2022
dc.title“Conmigo no” Prevención del acoso sexual en el transporte público de Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución