dc.contributorArias Villate, Sara Consuelo
dc.contributorRodríguez Niño, Carolina [0000-0003-3985-9368]
dc.creatorRodríguez Niño, Carolina
dc.date.accessioned2022-11-29T12:49:52Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:08:09Z
dc.date.available2022-11-29T12:49:52Z
dc.date.available2023-06-05T15:08:09Z
dc.date.created2022-11-29T12:49:52Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9323
dc.identifierUniversidad El Bosque
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierhttps://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6645118
dc.description.abstractLos suplementos dietarios (SD) son utilizados en su mayoría para mejorar el rendimiento físico, sin embargo, pueden tener efectos secundarios, ya que muchos de estos productos contienen varios ingredientes que si no se consumen adecuadamente pueden generar riesgos para la salud como una ingesta superior a la recomendada de algún nutriente. Cabe resaltar que estos suplementos no pueden sustituir una dieta saludable, pero algunos de ellos podrían agregar un valor nutricional a la dieta dependiendo del tipo y la intensidad de la actividad que se realice (Office of Dietary Supplements, 2017). Dentro de la población más susceptible al consumo de estos suplementos se encuentran los jóvenes debido a la desinformación y el fácil acceso a estos productos (Zdešar et al., 2017), puesto que esta población está sometida a grandes cargas de estrés, que puede llevarlos a cometer errores en la selección de hábitos de vida saludables. El presente proyecto tiene como objetivo caracterizar a los estudiantes de la Universidad El Bosque (UEB) entre 18 y 28 años que realizaban ejercicio de manera regular y que consumían SD. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo de diseño transversal, que mediante 176 encuestas permitió conocer el perfil del consumidor, en cuanto al tipo de SD consumido, las motivaciones para consumirlos y los conocimientos frente a este tema. A partir de la información recolectada, se obtuvo una prevalencia de consumo de SD de 41,5%, donde la proteína y la creatina fueron los SD más consumidos por los estudiantes y a su vez la principal razón para el consumo de estos suplementos fue ganar masa muscular. Adicionalmente, se diseñó una estrategia de divulgación tipo página web en donde los estudiantes tendrán la oportunidad de consultar información sobre algunos SD, como las indicaciones, efectos secundarios, interacciones y la clasificación según el Australian Institute of Sport (AIS). Cabe resaltar que esta página web no reemplaza la consulta de un profesional, sino que busca que la población estudiantil se encuentre informada y sea consciente sobre el uso adecuado de estos productos.
dc.languagespa
dc.publisherQuímica Farmacéutica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Ciencias
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSuplementos dietéticos
dc.subjectEjercicio físico
dc.subjectEstudiantes
dc.titleCaracterización del uso de suplementos dietarios como complementos del ejercicio en estudiantes de la Universidad El Bosque


Este ítem pertenece a la siguiente institución