dc.contributorLemos Torres, María Inés
dc.creatorHernández Pantoja, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2022-08-06T14:30:16Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:06:15Z
dc.date.available2022-08-06T14:30:16Z
dc.date.available2023-06-05T15:06:15Z
dc.date.created2022-08-06T14:30:16Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8650
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644790
dc.description.abstractAntecedentes: La evaluación de los resultados del tratamiento ortodóntico ha sido estudiada en los últimos años por clínicos e investigadores a través del examen intraoral o el uso de índices, uno de los índices usados con mayor frecuencia por su precisión es el Objective Grading System(OGS). Aunque han sido múltiples las aplicaciones del OGS la calidad de la evidencia actual es aún limitada, siendo diversa la información sobre su aplicabilidad. Objetivo: Describir mediante una revisión narrativa, la utilidad y aplicación del Objective Grading System(OGS) en ortodoncia y proponer un protocolo de medición para pacientes finalizados en el posgrado de ortodoncia de la Universidad el Bosque. Metodología: Se realizó una búsqueda de la literatura en diferentes bases de datos como Pubmed (MEDLINE), Embase, Lilacs, Cochrane y otras fuentes, mediante una estrategia estructurada con el uso de palabras claves y operadores booleanos. Las referencias que cumplieron los criterios de búsqueda y el examen de los investigadores fueron obtenidos en texto completo, clasificados y analizados para recopilar información de las 4 temáticas planteadas. Resultados: Fueron encontrados 103 artículos, de los cuales 52 fueron seleccionados, a partir de estos se observó el uso del OGS a nivel mundial, mostrando ser una herramienta versátil en múltiples campos, como el análisis del manejo terapéutico, tipo de aparatología utilizada, medición de estabilidad, desempeño de servicios universitarios y privados, entre otras temáticas orientadas a conocer el resultado del tratamiento ortodóntico; por su parte su uso conjunto con otros índices parece ser un complemento que permitiría analizar variables dentales, esqueléticas y faciales no contempladas. La implementación digital del OGS muestra ser una herramienta prometedora que tras ajustes puede traer ventajas en el análisis de resultados, lo cual puede ser útil en la aplicación de un posible protocolo institucional en la Universidad El Bosque. Conclusiones: Tras la revisión, se identificó el OGS como una herramienta útil para la medición de resultados del tratamiento ortodóntico, siendo ampliamente utilizada en instituciones educativas y clínicas, pudiendo ser una fuente de retroalimentación sobre el desempeño clínico y manejo terapéutico, la formación sobre su uso podría impulsar la mejora en los resultados clínicos.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Ortodoncia
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectOGS
dc.subjectCalidad de tratamiento
dc.subjectAmerican Board Of Orthodontics
dc.subjectABO
dc.titleAplicación del Objetive Grading System(OGS) en ortodoncia


Este ítem pertenece a la siguiente institución