dc.contributorAlviar Rueda, Jimena
dc.contributorRodríguez Barrera, Jose Luis [0000-0003-1283-8495]
dc.contributorDuarte Romero, John Edisson [0000-0002-8805-2977]
dc.contributorAlfonso Gutierrez , Nicolas Estiven [0000-0002-0474-6382]
dc.creatorRodríguez Barrera, Jose Luis
dc.creatorDuarte Romero, John Edisson
dc.creatorAlfonso Gutierrez, Nicolas Estiven
dc.date.accessioned2022-12-13T14:44:06Z
dc.date.accessioned2023-06-05T15:02:58Z
dc.date.available2022-12-13T14:44:06Z
dc.date.available2023-06-05T15:02:58Z
dc.date.created2022-12-13T14:44:06Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9485
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644161
dc.description.abstractA pesar de la implementación del Plan Nacional de Bilingüismo, Colombia sigue ocupando los últimos lugares en las tablas que miden el dominio del inglés. Este proyecto fue motivado por el anhelo de comprender la influencia que tuvo el Plan Nacional de Bilingüismo en la vida de los 6 estudiantes Colombianos del área rural durante las dos últimas décadas. Los estudios sobre el impacto de dichas políticas educativas en Colombia son escasos y se desconoce la diversidad de culturas e identidades en los salones de clase Colombianos. Así, este trabajo de grado se propuso entender cómo se vieron afectadas las vidas profesionales de un grupo de estudiantes universitarios. Esta investigación se realizó en una clase del noveno semestre de ingeniería ambiental en una universidad privada en Bogotá. La población estuvo conformada por 6 participantes, 1 mujer y 5 hombres, cuyas edades oscilaron entre los 22 y los 35 años. El carácter flexible de los diseños narrativos enriqueció la comprensión de las historias contadas por los participantes. Los instrumentos de recolección de datos elegidos fueron la entrevista semi-estructurada, el grupo focal y un artefacto diseñado para que los participantes retrataran sus experiencias. Las narrativas fueron analizadas teniendo en cuenta las etapas propuestas por Sampieri (1994) y el proceso de codificación diseñado por Charmaz (2006). Mediante este proceso se clasificaron los datos en tres macro categorías: I. Impacto emocional de las Políticas del PNB en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. II. Implicaciones de las políticas del PNB en el desempeño académico y profesional de los estudiantes. y III. Reconocer la diversidad como factor clave para el aprendizaje de una segunda lengua. Los resultados de esta investigación evidencian la influencia que la implementación del Plan Nacional de Bilingüismo ha tenido en las emociones de los participantes y por consecuencia en su proceso de aprendizaje y desarrollo profesional. Se concluyó que a pesar del alcance del Plan Nacional de Bilingüismo a lo largo del territorio nacional, su diseño no tuvo en cuenta las diversas identidades de los estudiantes. Por lo cual no se adaptó con éxito a sus necesidades.
dc.languageeng
dc.publisherLicenciatura en Bilingüismo con Énfasis en la Enseñanza del Inglés
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectPlan Nacional de Bilingüismo (NBP)
dc.subjectEducación Bilingüe en Colombia
dc.subjectEnseñanza del inglés
dc.subjectIdentidad
dc.subjectEmociones
dc.subjectExperiencia de aprendizaje
dc.titleInfluence of English language requirements on higher education students: a narrative study on students' learning experiences in the framework of colombia's NBP


Este ítem pertenece a la siguiente institución