dc.contributor | Sarmiento Castañeda, Juan Manuel | |
dc.contributor | Ávila Bogotá, Andrea | |
dc.contributor | Medina Espitia, Oscar Leonardo | |
dc.contributor | Lineros Montañez, Alberto | |
dc.contributor | Ortiz Maluendas, Oscar Humberto | |
dc.creator | Molano salazar, Oscar Andrés | |
dc.date.accessioned | 2022-08-11T22:00:50Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T15:02:42Z | |
dc.date.available | 2022-08-11T22:00:50Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T15:02:42Z | |
dc.date.created | 2022-08-11T22:00:50Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/8738 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644124 | |
dc.description.abstract | Objetivos: Evaluar los niveles de la 25-hidroxivitamina D, la fuerza de agarre y la composición corporal en mujeres entre 18 y 39 años quienes practican en forma regular pole dance en Bogotá. Metodología: muestreo por conveniencia entre septiembre y diciembre de 2020. Se recolectaron datos de la fuerza de agarre medidas por dinamometría de mano, niveles de 25 hidroxivitamina D y composición corporal por medio de absorciometría de rayos X de energía dual. Análisis estadístico: los datos descriptivos se reportaron en medias y desviaciones estándar. Se realizaron pruebas t de medidas no pareadas y de Mann-Whitney para evaluar diferencias entre los grupos. Pruebas de ANOVA y t de medidas pareadas para evaluar diferencias intragrupo. Resultados: Se presentaron diferencias en el peso, el índice de masa corporal y en el perfil adiposo y muscular (p = <0,05). El 71,42% reportaron niveles deficientes de vitamina D. La fuerza normalizada del grupo amateur presentó una media de 0,46 ± 0,07 y en el grupo profesional-elite 0,52 ± 0,06 con diferencias (p = 0,037, d = 0,85). En el grupo profesional-elite la densidad mineral ósea lumbar, de brazos y piernas fueron diferentes (p = <0,001), siendo mayor en el área lumbar. Conclusiones: la mayoría de las mujeres que practican pole dance presentaron niveles de deficiencia de vitamina D. La fuerza normalizada, el perfil adiposo y muscular fue mejor en el grupo profesional-elite. La densidad mineral ósea lumbar fue mayor que en piernas y brazos en el grupo profesional-elite. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Especialización en Medicina del Deporte | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Medicina | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | 2021-02-10 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Absorciometría de rayos X de energía dual | |
dc.subject | Fuerza de agarre | |
dc.subject | Vitamina D | |
dc.subject | Densidad minera ósea | |
dc.title | Evaluación de la 25-hidroxivitamina D, la fuerza de agarre y la composición corporal en mujeres que practican pole dance en Bogotá | |