dc.contributorVargas Cruz, Sandra Lucia
dc.contributorAlmanza Fernández, David Santiago [0000-0001-7382-5909]
dc.contributorBenítez Velandia, María Paula [0000-0001-8234-5595]
dc.contributorSánchez Pérez, Laura Andrea [0000-0002-0299-8201]
dc.creatorAlmanza Fernández, David Santiago
dc.creatorBenítez Velandia, María Paula
dc.creatorSánchez Pérez, Laura Andrea
dc.date.accessioned2022-09-28T15:19:51Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:58:30Z
dc.date.available2022-09-28T15:19:51Z
dc.date.available2023-06-05T14:58:30Z
dc.date.created2022-09-28T15:19:51Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9114
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643388
dc.description.abstractEste artículo explora las prácticas y creencias en salud sexual y reproductiva (SSR) de mujeres indígenas Sikuani migrantes al resguardo El Paujil teniendo en cuenta que existen pocos estudios en indígenas en Colombia relacionados con sus creencias y prácticas en SSR, siendo nulos en este grupo, buscando plantear de una mejor manera los programas sobre SSR, según las principales preocupaciones de las mujeres indígenas de este pueblo. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico entrevistando a 37 mujeres entre 18 y 62 años. Se abordaron temáticas como la salud sexual y la vida de pareja, la organización familiar y la migración. Se identificó la importancia para estas mujeres del ritual de la pubertad femenina, aunque este ha sufrido algunos cambios. La evangelización de estos pueblos amazónicos ha influido en sus creencias y prácticas, lo que evidencia la importancia que le dan estas mujeres a la reproducción y la familia. No identifican las enfermedades de transmisión sexual como problemáticas frecuentes. Igualmente, la migración ha impactado en los jóvenes influyendo en su sexualidad lo cual se refleja en su forma de relacionarse con los demás, su acercamiento al uso de sustancias psicoactivas, el embarazo adolescente y la prostitución. Estos cambios los asocian con el mayor acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones. En conclusión, al hablar de SSR, predominan los temas relacionados con la reproducción y la familia desconociendo otros aspectos importantes para el bienestar sexual de las mujeres indígenas.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectSalud sexual
dc.subjectSalud reproductiva
dc.subjectMujeres
dc.subjectCultura indígena
dc.subjectMigrantes
dc.titleCreencias y prácticas en salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas Sikuani migrantes al resguardo El Paujil, Guainía. Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución