dc.contributor | Daza Carreño, Wilson | |
dc.contributor | Dadán, Silvana Nydia | |
dc.creator | Lasprilla Tovar, Juan David | |
dc.creator | Mogollón Aristizábal, Alba Lucia | |
dc.date.accessioned | 2022-08-10T21:22:52Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T14:58:23Z | |
dc.date.available | 2022-08-10T21:22:52Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T14:58:23Z | |
dc.date.created | 2022-08-10T21:22:52Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/8709 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643360 | |
dc.description.abstract | Introducción: La hipersensibilidad alimentaria incluye alergias e intolerancias. La alergia alimentaria es un evento adverso derivado de una respuesta inmune específica que es reproducible con la exposición a un alimento determinado. Por otro lado, la intolerancia alimentaria es una reacción causada por factores inherentes al alimento y no es mediada por el sistema inmune. El diagnóstico de este tipo de entidades se basa en una historia clínica completa, examen físico detallado y en ocasiones, con el apoyo de pruebas cutáneas y serológicas. El objetivo de este artículo es describir la población pediátrica con diagnóstico de hipersensibilidad alimentaria en una unidad de referencia en gastroenterología pediátrica entre enero de 2009 y junio de 2014. Método: Se hizo un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. Los datos se digitaron en un formato en Microsoft Excel 2010 y se analizaron con Epi Info® Versión 7.1.3. Resultados: Se revisaron 1309 historias clínicas de enero de 2009 a junio de 2014. 230 pacientes cumplieron con los criterios de elegibilidad. El 20,9% presentó intolerancia a los alimentos y el 79,1% fueron diagnosticados con algún tipo de alergia alimentaria. De los pacientes con alergia, 50,5% tuvo alergia no mediada por IgE, 36,8% alergia tipo mixta y 12,6 % alergia mediada por IgE. Conclusiones: En la muestra analizada, los pacientes con hipersensibilidad en su mayoría, (79,1%) tuvieron manifestaciones de tipo alérgicas, predominó el género masculino y el grupo de los lactantes. En los pacientes con alergia alimentaria, la principal manifestación fue a nivel del sistema digestivo. La medición de IgE específica para alérgenos y la prueba cutánea podrían ser ayudas diagnósticas solo en casos de alergia alimentaria mediada por IgE. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Especialización en Pediatría | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Medicina | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Acceso cerrado | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | 2015-01 | |
dc.subject | Hipersensibilidad a los alimentos | |
dc.subject | Alergia alimentaria | |
dc.subject | Intolerancias | |
dc.title | Hipersensibilidad alimentaria de una población pediátrica en una unidad de referencia de gastroenterología pediátrica (Gastronutriped) entre enero de 2009 a junio de 2014 | |