dc.contributor | Rico Mendoza, Franklin Alejandro | |
dc.contributor | Rozo Neuta, Laura [0000-0002-1529-1483] | |
dc.creator | Rozo Neuta, Laura Marcela | |
dc.date.accessioned | 2022-08-11T14:48:32Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T14:58:07Z | |
dc.date.available | 2022-08-11T14:48:32Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T14:58:07Z | |
dc.date.created | 2022-08-11T14:48:32Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/8714 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643303 | |
dc.description.abstract | Objetivo: realizar una revisión de literatura sobre la información y el estado de la leptospirosis como patología, el estado de reporte en Latinoamérica y a nivel nacional y se analizaron los datos obtenidos en las bases de datos de SIVIGILA y SISPRO, sobre el reporte de casos confirmados de leptospirosis en animales y humanos, respectivamente durante el periodo de 2014-2020 en la ciudad de Bogotá.
Resultados: La localidad que más casos de leptospirosis en canino reportó en total durante el periodo analizado fue Kennedy, seguido de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, las únicas 2 localidades que no reportaron ningún caso fueron las localidades de Sante Fe y Sumapaz, en mascotas los caninos presentaron el porcentaje más alto de notificación con el 97% de los casos, seguidos de los roedores con el 2,8% y por último los felinos con el 1,2%. Sobre el reporte realizado en humanos el 77,11% correspondió a población masculina de la cual la mayoría ocurrió en hombres de 30-39 años, mientras que en la población femenina con un total de 22,89% de casos la mayoría se presentó en mujeres entre 50-59 años. La tasa de letalidad fue de 37,5 en caninos, 50 en felinos, 4,48 en hombres, 9,52 en mujeres y en la población de humanos en general en Bogotá fue de 5,68.
Conclusiones: Al ser una enfermedad nacional e internacionalmente conocida por su problema frente al subreporte y subdiagnóstico, es imperativo el control y vigilancia constante de las zonas con más factores de riesgos, de los animales y personas más expuestas, así como la cobertura de vacunación para estas zonas y población. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Maestría en Epidemiología | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Medicina | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional | |
dc.subject | zoonosis, reporte, Leptospira spp, morbilidad, mortalidad. | |
dc.title | Casos reportados de leptospirosis a través de SIVIGILA y SISPRO en Bogotá durante el periodo 2014 – 2020 | |