dc.contributorCortes, Andrea
dc.contributorÚsuga Vacca, Margarita
dc.contributorMartignon, Estefanía
dc.contributorGamboa Martínez, Luis Fernando
dc.creatorMarin Rojas, Jennyfer Tatiana
dc.date.accessioned2022-08-12T20:28:18Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:57:23Z
dc.date.available2022-08-12T20:28:18Z
dc.date.available2023-06-05T14:57:23Z
dc.date.created2022-08-12T20:28:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8747
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643151
dc.description.abstractAntecedentes: Así como el cepillado dental con dentífricos fluorados mínimo dos veces al día, el control en el consumo de azúcares libres cuenta con evidencia para el control y prevención de progresión de lesiones de caries. Objetivo: Evaluar la adherencia a una herramienta para el cambio del comportamiento en la dieta en una población de niños de 3 a 8 años del centro de atención UNICA-Universidad El Bosque. Metodología: En este estudio analítico observacional de corte retrospectivo, se incluyeron los datos de los niños que hicieron parte del macroproyecto Caries OUT. Se incluyó información sobre aspectos sociodemográficos, comportamientos en dieta y factores de salud oral. Resultados: La muestra correspondió a los registros de 26 niños de 3 a 8 años (58 % niñas y 42 % hombres); el 42 % de los niños toman o come algo después del cepillado nocturno. El 92 % de los niños consume más de 50 g de azúcares libres al día y más del 50% de los niños consume menos de 5 porciones de frutas o verduras al día. El 92 % de los niños presentan lesiones de caries activa. En la evaluación a tres meses se encontró que estos comportamientos cambiaron a 23%, 65%, 35% y 35%. Conclusiones: Este estudió mostró una disminución en el número de niños con lesiones de caries, que puede ser relacionado con la adherencia a la herramienta corta de cambio de comportamiento. La estrategia es efectiva ya que contribuye a partir de los cambios comportamentales a mejorar la condición de salud oral de la población de estudio.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Odontología Pediátrica
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectDieta
dc.subjectCaries dental
dc.subjectAzucares libres
dc.titleCambio de comportamiento en la dieta en una población de niños de 3 a 8 años de Bogotá D.C.


Este ítem pertenece a la siguiente institución