dc.contributorRamírez Aristizábal, Fidel Mauricio
dc.contributorBuelvas Vergara, Greys Patricia [0000-0002-0014-6726]
dc.contributorSaénz, Diana Paola [0000-0001-8863-8890]
dc.contributorOrjuela Perdomo, Leonardo [0000-0002-3741-9652]
dc.contributorNúñez Pinilla, Víctor Manuel [0000-0002-4847-3654]
dc.creatorBuelvas Vergara, Greys Patricia
dc.creatorSaénz, Diana Paola
dc.creatorOrjuela Perdomo, Leonardo
dc.creatorNúñez Pinilla, Víctor Manuel
dc.creatorSaénz, Diana Paola
dc.date.accessioned2022-08-11T17:23:41Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:51:29Z
dc.date.available2022-08-11T17:23:41Z
dc.date.available2023-06-05T14:51:29Z
dc.date.created2022-08-11T17:23:41Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8726
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641897
dc.description.abstractLa educación inclusiva presenta diferentes posturas que, aunque si bien es cierto buscan generar garantías para el derecho a la educación, también presenta brechas para el cumplimiento de las mismas. Lejos de que la educación para todos y todas sea una realidad en todas las instituciones educativas, está sigue siendo un asunto pendiente en muchas de ellas, ya que las políticas públicas y normativas aún siguen avanzando más rápido que los contextos para la implementación. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo es establecer el nivel de apropiación que tienen los docentes de educación básica y media de instituciones educativas públicas en la ciudad de Bogotá, Colombia, del Decreto 1421 de 2017. Con esta finalidad, se ha utilizado un estudio descriptivo con un diseño metodológico cuantitativo, utilizando un cuestionario autoadministrado por página web, con escalamiento tipo Likert, con muestreo voluntario con relación a docentes de básica y media de instituciones públicas en la ciudad de Bogotá, con el propósito de establecer las estadísticas de los ejes de apropiación conceptual, metodológica y axiológica, y realizar la descripción del nivel de las mismas. En este estudio, los resultados han permitido identificar que no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en las tres categorías, lo cual determina que los docentes de instituciones públicas de Bogotá, que han desarrollado procesos de formación en educación inclusiva, tienen el mismo nivel de apropiación del Decreto 1421 de 2017 que los docentes que no lo han realizado actualizaciones al respecto. Este trabajo concluye que los desafíos para la educación inclusiva, no solo se deben referenciar sus avances en cuanto a la declaración de políticas públicas, sino desde el reconocimiento de las mismas por parte de actores responsables de apropiarse y por ende implementarlas, dando sentido y pertinencia al contexto en donde se ponen en práctica, logrando un significativo impacto que repercute en accesibilidad y calidad en la educación para todos en nuestro país; finalmente, se proponen algunas recomendaciones para potenciar la recolección y el alcance del presente estudio.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectDocentes educación básica y media
dc.subjectApropiación
dc.subjectDecreto 1421 de 2017
dc.titleApropiación del Decreto 1421 de 2017 por docentes de educación básica y media de instituciones educativas públicas en la ciudad de Bogotá, Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución