dc.contributorMelo Villamil, Andrea Carolina
dc.creatorRestrepo Martínez, Paola Andrea
dc.date.accessioned2022-08-08T22:35:34Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:44:53Z
dc.date.available2022-08-08T22:35:34Z
dc.date.available2023-06-05T14:44:53Z
dc.date.created2022-08-08T22:35:34Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8677
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6641051
dc.description.abstractEl presente trabajo se enfoca en la realización de tres arreglos vocales de música andina latinoamericana (saya boliviana, cueca chilena y tonada venezolana), para tres formatos principales (aficionados, profesionales y mixto), con el fin de reconocer y emplear recursos característicos, tanto para voz solista como para acompañamiento, ofreciendo una pertinencia desde los dos énfasis abordados por la autora: ejecución (a partir del desarrollo de los recursos vocales) y enseñanza (mediante el montaje y el seguimiento a los grupos). La metodología empleada parte del enfoque de investigación-creación (documentación, proceso creativo y montaje de las obras). Como parte de la documentación, se explican de manera ampliada la descripción, recursos y metas del proyecto, exponiendo, a partir de la revisión de antecedentes y referentes, la poca incursión que se tiene en el ámbito académico, tanto en los géneros abordados como en el formato a trabajar, y las características propias de los dos grupos con los que se realiza el montaje (aficionados y profesionales). Finalmente, se detalla, en la bitácora de desarrollo, el proceso creativo y montaje, observando paso a paso cada una de las etapas de creación del presente proyecto, pasando por las audiciones analíticas, transcripciones, arreglos y montaje. Como resultado de este proceso se obtienen tres arreglos, uno para aficionados con características más sencillas en movimientos en conjunto de varias voces, uno para profesionales con más detalles diferentes en cada voz y una sección de percusión corporal en la que se resalta la polirritmia propia del género (Cueca) y finalmente una mixta en donde se busca una mezcla de características, manejando movimientos similares en algunos espacios, pero también aprovechando la capacidad de los profesionales para incluir detalles más complejos. Tanto el producto resultante (3 arreglos vocales), como la información recopilada a partir del proceso realizado durante el proyecto aportan elementos de conocimiento tanto musical como vocal, enfocados en géneros de música latinoamericana poco explorada y trabajada a nivel de grupo vocal acompañante y solista. Además de aportar los elementos de conocimiento musical y vocal, ofrece también la posibilidad de trabajar la interacción y práctica (musical – educativa) con grupos de nivel profesional, aficionado y mixto, brindando materiales que pueden enriquecer el ámbito musical - académico sobre el cual se enfoca este trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherFormación Musical
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Creación y Comunicación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectMúsica latinoamericana
dc.subjectArreglos
dc.subjectEnsamble vocal
dc.subjectCueca chilena
dc.subjectTonada venezolana
dc.titleExploración de diversos recursos vocales a través de la realización de 3 arreglos vocales de música andina latinoamericana (saya boliviana, cueca chilena y tonada venezolana) para dos grupos contrastantes: aficionados y profesionales


Este ítem pertenece a la siguiente institución