dc.contributorValandia Mesa, Cristian Oswaldo
dc.creatorGomez Gomez, Jessica Lorena
dc.creatorRuiz Gómez, Sara Carolina
dc.creatorTejeiro López, Silvia Stella
dc.date.accessioned2022-08-19T02:56:19Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:44:12Z
dc.date.available2022-08-19T02:56:19Z
dc.date.available2023-06-05T14:44:12Z
dc.date.created2022-08-19T02:56:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8816
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640913
dc.description.abstractColombia como un país pluricultural, mantiene en sus territorios saberes ancestrales producto de la tradición, los cuales han sido invisibilizados y subordinados. En este caso, se retoman los juegos autóctonos de Guasca, Cundinamarca como potenciadores de aprendizajes, que permiten reaprender los conocimientos de los abuelos respecto a los juegos que ellos nunca olvidan y que les dieron capacidades, destrezas y habilidades para desempañar sus oficios con éxito, los cuales a través de esta práctica pedagógica se transmitieron a las infancias como experiencias de vida. Este proyecto tuvo dos acciones, por un lado, un proyecto de investigación para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Infantil denominado: De Afuera Hacia Adentro, el Camino Para Retomar Los Juegos Campesinos; mientras que, por otro lado, surgió una práctica pedagógica que fortaleció y reforzó la intervención socioeducativa queriendo articular los objetivos y la metodología para alcanzar fines comunes. La orientación que fundamentó el trabajo de grado se basó en el constructivismo, caracterizado por ser holístico, inductivo e ideográfico, así mismo, se buscó sistematizar las interacciones ocurridas en la práctica pedagógica a partir de guías de observación y análisis de registros audiovisuales en fotografías y videos desde el lenguaje verbal, no verbal y las narrativas de las familias. La propuesta se realizó con 145 estudiantes de grado cero a quinto, junto a los docentes y familias de la Institución Educativa Departamental El Carmen Sede El Carmen. Se plantearon encuentros, observación participante y recuperación de la memoria colectiva en torno al juego campesino. El tratamiento de la información por parte de las investigadoras y co-investigadores se dio a través de redes semánticas y triangulación desde las posturas de las investigadoras de acuerdo a la inmersión en el contexto. Desde el punto de vista investigativo emergieron cinco categorías de análisis relacionadas con las dimensiones del desarrollo mientras que desde la práctica surgieron nuevos saberes. El proyecto permitió comprender el enriquecimiento que surge de la relación práctica- investigación, abriendo nuevos caminos permitiendo empoderarse y producir saber y conocimiento desde alianzas que fortalecen el trabajo interdisciplinario para beneficio de las infancias.
dc.languagespa
dc.publisherLicenciatura en Educación Infantil
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2020-12-03
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectRuralidad
dc.subjectInfancias
dc.subjectAncestralidad
dc.subjectJuego Campesino
dc.titleDe afuera hacia adentro, el camino para retomar los juegos campesinos


Este ítem pertenece a la siguiente institución