es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Manifestaciones neurológicas del dengue, conceptos actuales

        Fecha
        2013
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/8607
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6640358
        Autor
        Bello Rodríguez, Jorge Arturo
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        La clasificación del dengue vigente desde 2009, propuesta por la OMS se divide en dos grupos: dengue No Grave y dengue Grave. En este último grupo se encuentran los individuos que tras adquirir la infección, presentan manifestaciones clínicas atípicas, entre ellas signos o síntomas neurológicos de cualquier índole. Un porcentaje significativo de los pacientes con dengue, cursa con manifestaciones neurológicas incluyendo cefaleas, meningoencefalitis, encefalomielitis, mielitis transversa, polineuropatías, eventos cerebrovasculares y parálisis flácida. Las infecciones del Sistema Nervioso causadas por el Virus del dengue (DENV), han adquirido importancia capital en la época contemporánea, dado que se ha evidenciado infección y replicación viral en tejido nervioso: cerebros provenientes de casos fatales de dengue, han mostrado edema, hemorragias e infiltrados inflamatorios, en presencia o ausencia del virus en el tejido cerebral. En la actualidad existen reportes que demuestran la presencia de DENV en cerebros humanos, de antígenos virales e IgM específicas en líquido cefalorraquídeo (LCR), indicando invasión directa. Otros muestran que células como monocitos/macrófagos infectadas, pueden migrar y atravesar la barrera hematoencefálica, llevando DENV hasta las neuronas o la microglia, donde se replica eficientemente. Sobre este punto se centra la controversia: ¿los daños neurológicos son producidos como consecuencia directa de encefalopatía hepática? o se están presentando cambios en las características del dengue, asociados a cambios genéticos virales que modifican el tropismo y favorecen el paso del virus al parénquima cerebral. Evaluaciones por resonancias magnéticas han evidenciado daños intraparenquimatosos cerebrales en seres humanos y se ha aislado ARN y antígeno viral en LCR. Por consiguiente, en áreas endémicas como Colombia, se debe considerar al DENV como nuevo agente implicado en casos de patología neurológica, obligando a los profesionales de la salud a buscar virus e IgM no solamente en suero, sino también en el LCR.
        Materias
        Dengue
        Dengue grave
        Neurodengue
        DENV
        Manifestaciones neurológicas

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018