dc.contributorGutiérrez, Maureen Jennifer
dc.contributorOsma Tapias, Mónica [0000-0001-7733-586X]
dc.contributorSilva Arana, Lenin Camilo [0000-0001-9780-618x]
dc.creatorOsma Tapias, Mónica
dc.creatorSilva Arana, Lenin Camilo
dc.date.accessioned2022-08-11T16:40:43Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:37:10Z
dc.date.available2022-08-11T16:40:43Z
dc.date.available2023-06-05T14:37:10Z
dc.date.created2022-08-11T16:40:43Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8718
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639968
dc.description.abstractEl presente trabajo es fruto de la reflexión sobre la interculturalidad y la educación tomando en cuenta que Colombia es un país pluriétnico e intercultural en donde el Estado desde la constitución política, reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación. Sin embargo, aunque los saberes y cosmogonías hacen parte del acervo cultural, muchos colombianos los desconocen, no por falta de interés, sino más bien por un enfoque unidireccional en el que se enmarca la educación. Este proyecto implementa una propuesta microcurricular que analiza la incidencia de la incorporación de saberes ancestrales en la asignatura de Danza I y cómo esta afecta el cuerpo y la voz de los estudiantes por medio de la elaboración de un “solo” de danza; así mismo reflexiona sobre los procesos de identidad y el colonialismo interno partiendo de los conceptos trabajados por Catherine Walsh y Silvia Rivera Cusicanqui. El diseño metodológico se desarrolla a partir de la investigación acción y los principios esbozados por Lewin: planteamiento, acción, observación y reflexión. En este escrito se presentan los resultados obtenidos a través del análisis tanto de los productos entregados por los estudiantes, como el análisis de los grupos de discusión sobre el proceso y la identidad, que evidencian una problemática sobre la noción de mestizaje; por otro lado, los saberes ancestrales como impulso curricular, influyen en los estudiantes, creando un diálogo diverso en la construcción de identidades propias que emergen de la exploración del cuerpo y la voz como laboratorio continuo del encuentro consigo mismo y con los otros.
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.subjectDanza
dc.subjectTeatro
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectSaberes ancestrales
dc.subjectColonialismo interno
dc.subjectIdentidad
dc.subjectDiálogo de saberes
dc.subjectCurrículo
dc.subjectColombia
dc.titleSaberes ancestrales en la construcción de identidad, a partir del cuerpo y la voz, con estudiantes de arte dramático de la Universidad El Bosque


Este ítem pertenece a la siguiente institución