dc.contributorCelemín Mora, Juan Camilo
dc.contributorMarín López, Gloria Yaneth [0000-0002-4151-3254]
dc.contributorMartínez León, Sandra Rocío [0000-0001-7230-4837]
dc.contributorOrjuela Riaño, Andrea Alejandra [0000-0002-6608-4855]
dc.creatorMarín López, Gloria Yaneth
dc.creatorMartínez León, Sandra Rocío
dc.creatorOrjuela Riaño, Andrea Alejandra
dc.date.accessioned2022-08-11T17:19:07Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:37:04Z
dc.date.available2022-08-11T17:19:07Z
dc.date.available2023-06-05T14:37:04Z
dc.date.created2022-08-11T17:19:07Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8725
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639941
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo identificar las características de las prácticas pedagógicas en maestras de tres instituciones educativas y la manera en que contribuyen o limitan el cumplimiento de los propósitos del desarrollo y aprendizaje en la educación inicial y preescolar, desde la implementación de las actividades rectoras: La exploración del medio, el juego, las expresiones artísticas y la literatura. A partir de los cuatro momentos indagar, proyectar, vivir la experiencia y valorar el proceso; reconociendo la relación entre los momentos de la práctica pedagógica y la contribución al alcance de los propósitos del desarrollo y aprendizaje durante la educación inicial y preescolar. La investigación desarrollada tuvo un enfoque cualitativo basada en la teoría fundamentada, la muestra fueron ocho maestras de educación inicial y preescolar de tres instituciones educativas de Colombia: (2) de la Institución Educativa Distrital Rural El Verjón de Bogotá, (2) de Universal Kids Kindergarten de Bogotá y (4) de Santa Juana de Lestonnac de Dosquebradas Risaralda. Como técnicas principales se utilizaron la entrevista semiestructurada, la observación de las planeaciones y la observación no participante, y como instrumentos las guías de planificación, elaboración de la matriz a la categorización selectiva axial, diario de campo, además de proceso de triangulación de la información. A partir de los datos obtenidos a través de las entrevistas, planeaciones y observación en el aula se concluye que las prácticas pedagógicas deben ser oportunas, pertinentes, de calidad y deben estar orientadas a los intereses, necesidades, saberes previos, capacidades, habilidades, particularidades y diversidad en los estudiantes; a través de estrategias basadas en el aprendizaje desde la experiencia, la exploración, la indagación, el juego, el arte, la literatura y la interacción; más que basarse en los contenidos temáticos, realizando los ajustes de acuerdo a las características de los estudiantes en el aula, que permitan la atención en el marco de la educación inclusiva e intercultural.
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectPrácticas pedagógicas
dc.subjectDesarrollo y aprendizajes
dc.subjectActividades rectoras
dc.subjectEstrategias
dc.subjectEducación inicial y preescolar
dc.titleCaracterísticas de las prácticas pedagógicas en las maestras de tres instituciones educativas y la manera en que contribuyen o limitan el cumplimiento de los propósitos del desarrollo y aprendizaje en la educación inicial y preescolar


Este ítem pertenece a la siguiente institución