es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Síndrome compartimental agudo de la extremidad superior: una nueva técnica de liberación de compartimentos basada en perforantes [Artículo]

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/8712
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639768
        Autor
        Palomino Díaz, Claudia
        Vivas Córdoba, Manuel
        Gomez Bermúdez, Salvador
        Romero Barreto, Camilo
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Introducción El síndrome compartimental miembro superior es una entidad familiar para la mayoría de las especialidades quirúrgicas, aunque su diagnóstico es poco común, sin diagnóstico y tratamiento adecuados, causa morbilidad y mortalidad significativas. Matsen define el síndrome compartimental como «Estado en el cual el incremento de presión en el espacio limitado de un segmento anatómico compromete diferentes estructuras anatómicas, afectando la circulación y perfusión de los tejidos dentro de dicho compartimento». Los sitios más comunes de presentación son la pierna, seguido del antebrazo, muslo, pie y la mano. El conjunto de signos y síntomas que caracterizan esta entidad se conocen como las 5 «P» por sus siglas en inglés: dolor, palidez, parálisis, parestesias y pérdida de pulsos. Elliot y Johnstone, describen que un 18% de los casos se presentan por fracturas del antebrazo y otros autores lo asocian también a fracturas de radio distal. Existen causas menos comunes, que incluyen extravasación de medios de contraste, hematoma en pacientes tratados con anticoagulantes, picaduras de insectos, entre otros. El diagnóstico es predominantemente clínico, debería ser rápido, acompañado de un tratamiento oportuno y adecuada técnica quirúrgica, se traducen en mejores resultados y menores secuelas. Metodología Se realizó un estudio observacional descriptivo en componentes cadavericos, obteniendo 15 especímenes de extremidad superior donados del Centro Latinoamericano de Investigación y Entrenamiento en Cirugía de Mínima Invasión (CLEMI). Se contabilizaron las perforantes musculares y cutáneas en los colgajos radiales y cubitales en los 3 tercios del antebrazo y el brazo, mediante un único abordaje, logando una adecuada disección y liberación de los compartimentos, sin lesionar perforantes musculares y cutáneas. Con el fin de lograr un adecuado cierre de la herida, en el menor tiempo posible, el objetivo de este trabajo fue la descripción de una nueva técnica quirúrgica basada en angiosomas y perforosomas del miembro superior, con menor riesgo de necrosis, mayor preservación de colgajos, menores secuelas y complicaciones, asociada a fasciotomía más fasciectomia, logrando disminuir el riesgo de cicatrización y fibrosis que podría conllevar a la instauración de un nuevo síndrome compartimental. Resultados Se midieron las perforantes para la piel, en cada tercio del antebrazo; para el tercio distal fue de 5 a 7 en el borde radial y de 3 a 7 en el borde cubital, en el tercio medio el promedio de perforantes fue de 3 a 6 en el borde radial y de 4 a 7 en el borde cubital y para el tercio proximal 5 perforantes radiales y 4 cubitales, además se contabilizaron las perforantes musculares del antebrazo, así como las perforantes cutáneas y musculares del brazo. Conclusión El presente estudio demuestra la importancia de una adecuada técnica quirúrgica, basado en las perforantes cutáneas y musculares, lo cual es de gran importancia en la viabilidad de los colgajos de la extremidad superior en el contexto de pacientes con síndrome compartimental en el miembro superior y plantea un amplio camino de investigación en esta área.
        Materias
        Síndromes compartimentales
        Colgajos quirúrgicos
        Extremidad superior
        Necrosis

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018