dc.contributorPabón Suarez, Silvia Rocio
dc.contributorRodríguez Saavedra, Víctor Hernando [0000-0002-4567-5496]
dc.creatorRodríguez Saavedra, Víctor Hernando
dc.date.accessioned2022-08-06T16:31:35Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:34:42Z
dc.date.available2022-08-06T16:31:35Z
dc.date.available2023-06-05T14:34:42Z
dc.date.created2022-08-06T16:31:35Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8651
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639460
dc.description.abstractLos ecosistemas marinos arenosos proveen servicios ecosistémicos desde el turismo de playas hasta el reciclaje de nutrientes y la producción de ciertos alimentos costeros, para el mantenimiento de estos servicios se requiere de una estructura ecológica fuerte y una biodiversidad alta donde se incluyan los microrganismos, sin embargo, con los efectos del calentamiento global, la contaminación y un turismo no controlado este tipo de ecosistema se ha visto afectado. Para promover en las nuevas generaciones un conocimiento y unas actitudes sustentables acordes a las necesidades de conservación de los microrganismos indispensables para los ecosistemas marinos arenosos, se diseñó una intervención pedagógica de tipo museal bajo la estimulación multisensorial (ambiente educativo no formal) con imágenes, placas de microrganismos, prototipos en 3D y una actividad interactiva de búsqueda, para evaluar la transferencia del conocimiento en seis niños de una fundación en Bogotá se aplicaron entrevistas semiestructuradas previas y posteriores a la intervención así como una observación de los comportamiento y actitudes de los participantes. Los resultados fueron analizados bajo una codificación secuencial y una triangulación con las voces de los participantes, las observaciones del investigador y la teoría, de esta manera surgieron cuatro categorías centrales: actitud, experiencia, asociación y aprendizaje, siendo esta ultima la categoría axial por el número de apariciones en los resultados. En este trabajo se caracterizó el proceso de transferencia del conocimiento sobre microrganismos marinos arenosos mediado por una actividad museal.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Docencia de la Educación Superior
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectTransferencia
dc.subjectEstimulación
dc.subjectMuseal
dc.subjectPrototipos
dc.subjectMicrorganismos
dc.titleTransferencia del conocimiento sobre microrganismos marinos en población infantil mediado por una actividad museal


Este ítem pertenece a la siguiente institución