dc.contributorDíaz Cardenas, Eduardo Alfonso
dc.creatorMojica Valero, Diego Felipe
dc.date.accessioned2022-08-08T15:04:32Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:33:45Z
dc.date.available2022-08-08T15:04:32Z
dc.date.available2023-06-05T14:33:45Z
dc.date.created2022-08-08T15:04:32Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8660
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6639283
dc.description.abstractEn Colombia tenemos diversidad de ritmos y géneros musicales del ámbito andino. Gracias a la investigación y entrevistas realizadas a ingenieros de grabación profesionales, se ha llegado a entender que no hay unas técnicas específicas y posicionamiento de micrófonos para grabar estos instrumentos profesionalmente. Hay una gran preocupación entre los intérpretes y compositores porque se ha visto este género relegado a un segundo lugar sin darle la importancia que tiene dentro de nuestro folclor nacional. Dentro de la producción musical tradicional colombiana se ha mostrado un gran interés por introducir instrumentos andinos y folclóricos a sus producciones musicales. Se están fusionando estos instrumentos con todos los géneros musicales, hay un gran propósito de innovar con nuevos sonidos. Hay fusiones con jazz, salsa, pop, rock, reguetón, sonidos urbanos entre otros, debido a este interés por incluir este tipo de instrumentos andinos en dichas producciones, este proyecto va dirigido a la necesidad de desarrollar las técnicas de grabación apropiadas para todo el gremio de productores musicales e ingenieros de grabación que puedan garantizar capturas de los instrumentos andinos más precisas y detalladas. Lo que quiere lograr este proyecto es crear un producto que genere una experiencia novedosa y original para la producción y grabación en estudio. También su objetivo es desarrollar técnicas de grabación profesionales y adecuadas para grabar este tipo de instrumentos andinos, investigando su construcción y rango de frecuencia. En buena medida llevar este proyecto a un proceso de globalización y estandarizarlo dentro del gran mundo de la grabación en revistas y canales informativos especializados. La razón principal es darle la importancia que tienen estos instrumentos andinos dentro del mundo de la producción musical.
dc.languagespa
dc.publisherFormación Musical
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Creación y Comunicación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectTécnicas
dc.subjectPosicionamiento
dc.subjectMicrófonos
dc.subjectGénero andino
dc.subjectFolclor nacional
dc.subjectProducción y grabación en estudio
dc.subjectInstrumentos andinos
dc.titleProducción grabación y mezcla para ensambles andinos


Este ítem pertenece a la siguiente institución