es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Análisis de las características sociodemográficas y las trayectorias estadísticas del dolor agudo postoperatorio en pacientes nonagenarios del hospital universitario Fundación Santa Fe de Bogotá

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/8744
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638946
        Autor
        Manrique arango, Álvaro josé
        Moyano acevedo, Jairo ricardo
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Introducción y Objetivos: El envejecimiento es un fenómeno progresivo y deletéreo, definido como la suma de todos los cambios celulares y moleculares que ocurren en un organismo, los cuales condicionan la aparición de múltiples alteraciones funcionales y estructurales. Actualmente, existe una tendencia incremental en la edad poblacional y con el continuo avance de las técnicas quirúrgicas y anestésicas, el número pacientes mayores sometidos a algún procedimiento quirúrgico ha aumentado considerablemente. No obstante, con la edad disminuyen las reservas fisiológicas, aumenta el riesgo de complicaciones y la presencia de comorbilidades limitan las opciones farmacológicas terapéuticas intra y postoperatorias. El objetivo de este estudio fue caracterizar sociodemográficamente y determinar las trayectorias de dolor agudo postoperatorio a las 3 y 24 horas durante la estancia hospitalaria de pacientes nonagenarios intervenidos quirúrgicamente, así como cuantificar el consumo de opioides en equivalentes de morfina oral diaria y evaluar el tipo de anestesia elegida durante el procedimiento quirúrgico y su posible impacto con respecto al dolor agudo postoperatorio en este tipo de pacientes. Métodos: Estudio descriptivo, con una metodología de corte transversal. Se incluyeron los registros de pacientes mayores de 90 años sometidos a procedimientos quirúrgicos de carácter intrahospitalario en el Hospital Universitario Santa Fe de Bogotá durante el periodo comprendido entre enero de 2016 y enero de 2019. Los datos de cada uno de los pacientes se obtuvieron de las historias clínicas y se gestionaron mediante una base de datos. Se realizó un análisis exploratorio de datos partiendo del análisis de las variables demográficas de los pacientes incluidos, así como el tipo de procedimiento realizado, tipo de anestesia y la analgesia usada. Posteriormente se aplicó una estadística descriptiva para analizar los desenlaces primarios determinados de la siguiente forma: intensidad de dolor a las 3 horas y a las 24 horas postoperatorio, cuya valoración mide la percepción de dolor en una escala de 0 a 10 y el consumo de analgésicos tipo opioide medido en equivalentes de morfina oral administrados durante la hospitalización. La información obtenida se gestionó y agrupó mediante el programa de análisis de datos de Microsoft Excel®, y los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: Se analizaron un total de 83 pacientes mayores de 90 años, 67,5% mujeres y 32,5 % hombres. La edad media de los pacientes fue de 95,12 (± 2,81 DE). El promedio de dolor a las 3 horas del procedimiento fue menor (0.6) que pasadas las 24 horas (1.34). Hubo un aumento de la percepción de dolor en las mujeres con respecto a los hombres, pasando en promedio de 0.5 a las 3 horas a 1.89 a las 24 horas, mientras que en los hombres disminuyó de 0.81 a 0.09. Así mismo, a las 3 horas, en las mujeres hubo mayor percepción de dolor que en los hombres, puesto que una mujer en comparación con cero hombres percibió un dolor de 6 en una escala de 0 a 10. Existe una correlación significativa (Rho: 0,443*) entre el género y la percepción de dolor a las 24 horas, mientras que no hubo correlación a las 3 horas (Rho: -0,07). Igualmente, existe correlación significativa entre los MME y el dolor a las 24 horas (Rho: ,326**) para todo el grupo de pacientes y específicamente para las mujeres (Rho: ,321*), lo que significa que a pesar de que existió una relación entre el consumo de opioides y una mayor intensidad del dolor; en las mujeres, no hubo disminución del mismo. Conclusiones: El comportamiento de las trayectorias del dolor postoperatorio agudo es generalmente negativo con una amplia variación, en nuestro estudio observamos una trayectoria negativa en los hombres y una trayectoria positiva en las mujeres. Las mujeres presentan valoraciones del dolor de mayor intensidad con respecto a los hombres. El consumo de opioides en está corte de pacientes fue bajo. Palabras clave: Anciano, Adulto frágil, Procedimientos quirúrgicos, Dolor, Analgésicos, Opioides.
        Materias
        Anciano
        Procedimientos Quirúrgicos
        Dolor
        Analgésicos
        Opioides

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018