dc.contributorGonzález Carrera, María Clara
dc.contributorRojas Sánchez, Martha Patricia
dc.creatorAngulo Duarte, Gabriela
dc.creatorNovoa Rodríguez, Ashly Valentina
dc.date.accessioned2022-08-13T21:20:40Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:31:59Z
dc.date.available2022-08-13T21:20:40Z
dc.date.available2023-06-05T14:31:59Z
dc.date.created2022-08-13T21:20:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8773
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638936
dc.description.abstractEl labio paladar hendido (LPH) es la patología congénita más prevalente, existe una extensa evidencia científica acerca de este grupo de pacientes desde su nacimiento hasta su última cirugía (aproximadamente 18 años); sin embargo, existe poca literatura respecto a esta población adulta, posiblemente por la poca oferta y demanda de atención médica para estos pacientes Objetivo: Localizar, revisar, recopilar, integrar y analizar la información encontrada en la literatura relevante sobre pacientes adultos con LPH en cuanto a morbilidad oral, intervenciones recibidas, secuelas y necesidad de tratamiento por medio de una revisión narrativa. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en Pubmed y Embase con palabras claves: estado de salud, secuelas y necesidad de tratamiento. Se implementaron criterios de inclusión y exclusión, se hizo un tamizaje por título y abstract, los escogidos leerlos a texto completo. La extracción de la información se implementaron tablas en Excel y se extrajeron los siguientes ítems: título, fecha de artículo, autores, objetivo, y resultados. La información se analizó y se sintetizó en cuadros comparativos. Resultados: Se localizaron 121 artículos sobre morbilidad oral, 151 sobre necesidad de tratamiento, 112 de intervenciones recibidas y 42 de secuelas, los cuales se revisaron por título y abstract, se recopilaron, finalmente se integraron y se analizaron 19 de morbilidad oral, 20 de necesidad de tratamiento, 13 de intervenciones recibidas y 4 de secuelas. En cuanto a morbilidad oral s e presentan caries prevalentes las cuales muestran relación con la fisura, el 85% de los pacientes poseen enfermedad periodontal y el 100% cálculos, hay alta prevalencia de edentulismo y maloclusión clase III. La necesidad de tratamiento quirúrgicos es importante un equipo multidisciplinario, en rehabilitación oral se evidencia que es mejor tener un tratamiento previo con ortodoncia, así se facilitará el tratamiento por parte de prostodoncia, mejorando la autoestima y habla, es necesario el apoyo psicológico de los pacientes para así mejorar su calidad de vida, salud mental, y evaluar correctamente su satisfacción con el tratamiento. Conclusiones: Cuando los pacientes llegan a edad adulta se pierde muchas veces el seguimiento de estos, por lo tanto, existe poca literatura.
dc.languagespa
dc.publisherOdontología
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Odontología
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectLabio paladar hendido
dc.subjectAdultos
dc.subjectSalud oral
dc.subjectNecesidad de tratamiento
dc.subjectIntervenciones recibidas
dc.titleCaracterísticas, secuelas y necesidad de tratamiento en pacientes adultos con labio y - o paladar hendido - revisión temática


Este ítem pertenece a la siguiente institución