dc.contributor | Castillo Perdomo, Diana Marcela | |
dc.contributor | Lafaurie Villamil, Gloria Inés | |
dc.creator | Fernández Torrealba, Dilmary Cecilia | |
dc.creator | Mesa Pérez, Paula Daniela | |
dc.date.accessioned | 2022-08-17T19:21:00Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T14:31:14Z | |
dc.date.available | 2022-08-17T19:21:00Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T14:31:14Z | |
dc.date.created | 2022-08-17T19:21:00Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/8789 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638771 | |
dc.description.abstract | Porphyromonas gingivalis es un patógeno clave en la enfermedad periodontal, por lo que la detección y cuantificación de este patógeno o sus anticuerpos en una muestra de fácil obtención sería importante para el diagnóstico oportuno y seguimiento del tratamiento periodontal. Adicionalmente, en muestras de saliva no se ha correlacionado la presencia de esta bacteria con los diferentes estadios de la periodontitis. Objetivo: Evaluar la presencia y concentración de P. gingivalis y la presencia de anticuerpos Anti-RgpA en muestras de saliva. Materiales y Métodos: En este estudio se incluyó un total de 28 pacientes los cuales fueron previamente examinados periodontalmente y clasificados de acuerdo con su condición periodontal entre sano/gingivitis, estadio I y II, y estadio III y IV. Se tomaron muestras de saliva de estos individuos y a partir de esta se realizó la detección y cuantificación de P. gingivalis por qPCR y la detección de los anticuerpos Anti-RgpA por ELISA. Resultados: Los índices periodontales mostraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a sangrado, nivel de inserción clínica y profundidad al sondaje, siendo más elevados en los pacientes con los diferentes estadios de periodontitis en comparación con el grupo control. En cuanto a la frecuencia de P. gingivalis fue del 57,14% en el grupo sano/gingivitis, 85,71% en estadio I y II, finalmente los estadios III y IV la frecuencia fue del 92,85%, del mismo modo la cantidad de bacterias también se encontró en mayor concentración en los estadios III y IV, con diferencias estadísticamente significativas con el grupo control. Los anticuerpos anti-RgpA IgG no mostraron diferencias significativas entre los grupos y se detectaron en bajas cantidades. Conclusiones: La saliva es una muestra adecuada para la detección y cuantificación de P. gingivalis de pacientes con diferentes estadios de periodontitis. Sin embargo, la detección de los anticuerpos anti-RgpA en muestras de saliva no mostró diferencias estadísticamente significativas lo que podría sugerir que no es un marcador de la enfermedad periodontal en muestras de saliva. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Odontología | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Odontología | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Porphyromonas gingivalis | |
dc.subject | Estadios de periodontitis | |
dc.subject | qPCR | |
dc.subject | ELISA | |
dc.subject | Anticuerpos anti-RgpA | |
dc.title | Detección de los anticuerpos anti-RgpA de Porphyromonas gingivalis mediante ELISA en muestras de saliva de pacientes en diferentes estadios de la enfermedad periodontal | |