dc.contributorAmaya Navas, Alvaro
dc.contributorBonilla Dueñas, Anny Paola
dc.creatorDuran Botero, Andres Felipe
dc.creatorGómez Gómez, Juan de la Cruz
dc.creatorZarate Doria, Miguel Antonio
dc.date.accessioned2022-08-10T16:09:50Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:30:51Z
dc.date.available2022-08-10T16:09:50Z
dc.date.available2023-06-05T14:30:51Z
dc.date.created2022-08-10T16:09:50Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8702
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638687
dc.description.abstractEn Colombia el Ministerio de Salud y Protección Social tienen la potestad y responsabilidad de establecer las normas, procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud, en procura de la seguridad de los usuarios del servicio. Estas condiciones están reguladas en la Resolución 3100 del 2019, norma que se posiciona como la línea base de obligatorio cumplimiento para que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – en adelante IPS- y las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios – en adelante EAPB- lleven a cabo su autoevaluación y reporten la declaración de cumplimiento en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -en adelante REPS-, para obtener o refrendar la habilitación de los servicios que se ofertan. La referida autoevaluación se ha convertido en uno de los retos de la habilitación en salud para muchos prestadores en Colombia debido a la dificultad de interpretación del marco normativo, la carencia de herramientas de gestión y la ausencia de metodologías que sinteticen los procesos de autodiagnóstico. A pesar de que la institución establece que el Sistema Único de Habilitación – en adelante SUH- es uno de los pilares en los que está basado el Sistema Integral de Calidad y que es la base para la revisión de los procesos misionales; durante la revisión realizada a los procedimientos para la gestión de los procesos de calidad no se evidenció la caracterización o establecimiento de una forma o metodología para la autoevaluación de las condiciones de habilitación, o la definición de un proceso periódico de autoevaluación interno de los procesos y resultados de la prestación de los servicios. Al evidenciar esa falencia común, el grupo se planteó como objetivo de esta investigación diseñar una herramienta de gestión con fines de habilitación de servicios de salud apoyado en la metodología PMI de gerencia de proyectos que permita fortalecer los procesos de autoevaluación para el mantenimiento y cumplimiento de las condiciones de habilitación, contribuyendo a la formulación de acciones de mejora tendientes Al cumplimiento del marco normativo. Con la implementación de esta herramienta, se espera que las instituciones cuenten con un soporte, que les facilitará la gestión de los procesos de autoevaluación con fines de habilitación, la ejecución y control de lo planeado para el logro efectivo de los objetivos de calidad propuestos. Con miras a lograr el objetivo ya indicado, esta investigación se adelantó a partir de las siguientes etapas: en primer lugar, se revisaron, evaluaron y calificaron los procesos de autoevaluación con fines de habilitación de una IPS; acto seguido, se estableció un diagnóstico partir de la información recolectada y; finalmente, se procedió a diseñar una herramienta de gestión que apoye y mejore los procesos de autoevaluación con fines de habilitación, a partir de la aplicación de las buenas prácticas de gerencia de proyectos. Para el diagnóstico de los procesos de autoevaluación se tuvo en cuenta la lista de chequeo de la norma ISO 9001 Versión 2015 con el fin de verificar la alineación del proceso de autoevaluación a los principios de gestión de calidad.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Gerencia de la Calidad en Salud
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights2020
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectSistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud
dc.subjectAutoevaluación
dc.subjectHabilitación en Salud
dc.subjectResolución 3100 de 2019
dc.subjectGerencia de Proyectos
dc.subjectCiclo PHVA
dc.subjectMetodología Project Management Institute
dc.titleHerramienta de gestión para la autoevaluación con fines de habilitación de servicios de salud en el ámbito de la resolución 3100 de 2019, basado en la metodología PMI de gerencia de proyectos


Este ítem pertenece a la siguiente institución