dc.contributor | Lafaurie Villamil, Gloria Inés | |
dc.contributor | Sabogal Bassil, María Alejandra | |
dc.creator | Medina Barroso, Valeria | |
dc.creator | Perilla Torres, Maira Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2022-08-17T14:37:31Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-05T14:30:20Z | |
dc.date.available | 2022-08-17T14:37:31Z | |
dc.date.available | 2023-06-05T14:30:20Z | |
dc.date.created | 2022-08-17T14:37:31Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12495/8782 | |
dc.identifier | instname: Universidad El Bosque | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque | |
dc.identifier | repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638569 | |
dc.description.abstract | La gingivitis es la completa reversibilidad de las alteraciones tisulares una vez se retira la biopelícula dental. A pesar de la reversibilidad de los cambios en el tejido provocados por la gingivitis, esta última es generalmente indolora, rara vez conduce a un sangrado espontáneo y a menudo se caracteriza por cambios clínicos sutiles, lo que hace que la mayoría de los pacientes no sean conscientes de la enfermedad o no puedan reconocerla. Objetivo: Diseñar un algoritmo de uso clínico para el diagnóstico ágil y completo de la enfermedad gingival según la clasificación del último consenso del año 2017 a partir de la recopilación de información cronológica en la Literatura. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura para mejor conceptualización de términos. Posteriormente, se creó el diseño del algoritmo final, realizado en base de algoritmos anteriores y principalmente con información del artículo del consenso del Workshop del 2017, en se muestra la nueva clasificación de la enfermedad gingival. El resultado: que Es diseño del algoritmo final, el cual, él mostrara didáctica y gráficamente el orden adecuado y correspondiente de los diferentes datos, signos y posibles diagnósticos relacionados que puede presentar un paciente en la consulta odontológica con respecto a la clasificación de la enfermedad gingival. Conclusión: De acuerdo a la recopilación de información de este trabajo investigación, al conocer a profundidad de la aplicación del concepto de gingivitis, se puede establecer que enfermedad gingival se puede dar a partir de la nueva clasificación de los pacientes un diagnóstico completo. El diseño del algoritmo como un esquema de fácil y rápido acceso para todo clínico que quiera hacer uso del mismo dentro de la consulta clínica debe velar por el bienestar y diagnóstico claro y confiable dentro de la atención en la consulta odontológica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Odontología | |
dc.publisher | Universidad El Bosque | |
dc.publisher | Facultad de Odontología | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.subject | Algoritmo | |
dc.subject | Diagnóstico | |
dc.subject | Tratamiento | |
dc.subject | Enfermedades gingivales | |
dc.subject | Recesión gingival | |
dc.subject | Papila interdental | |
dc.title | Diseño de un algoritmo para el diagnóstico ágil de la enfermedad gingival. Parte 2 | |