dc.contributorGuarnizo Tole, Gemmy Mildred
dc.contributorVargas Escobar, Lina María
dc.creatorGonzález Mendieta, Nestor Eduardo
dc.creatorPatiño Caro, Angie Valentina
dc.creatorPeralta Castillo, Jessica Alexandra
dc.creatorRojas Herrera, Paula Andrea
dc.creatorRuge Vargas, Andrea Yurany
dc.creatorVarón Trujillo, Liceth Fainory
dc.creatorVásquez Gómez, Emely Carolina
dc.date.accessioned2022-09-13T19:58:56Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:30:09Z
dc.date.available2022-09-13T19:58:56Z
dc.date.available2023-06-05T14:30:09Z
dc.date.created2022-09-13T19:58:56Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/9029
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638537
dc.description.abstractDurante el embarazo la incertidumbre es un fenómeno poco mencionado, pero de gran relevancia, puesto que es un factor que puede llegar a influir de forma positiva o negativa durante la gestación, esto debido a que es un evento crítico que genera reordenamiento de la vida de la mujer en su entorno biopsicosocial, este estudio tiene como objetivo analizar el nivel de incertidumbre manejado por las gestantes con morbilidad en dos servicios de gineco-obstetricia, identificando los componentes de la escala de Medición de Incertidumbre en la Enfermedad (MUIS) los cuales son el marco de estímulos, la capacidad cognitiva y los proveedores o fuentes de estructura; se aplicó la escala a 27 mujeres de la institución 1 y 47 de la 2, que fuesen gestantes con diagnóstico de morbilidad, mayores de 18 años y sin discapacidad de tipo cognitivo, se excluyeron las escalas que estaban incompletas; la metodología utilizada fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, se establecieron correlaciones a través del coeficiente de Rho Spearman y Chi Cuadrado, se tuvo en cuenta para el análisis la ficha de caracterización sociodemográfica y escala MUIS tipo likert; en los resultados obtenidos se evidenció que el promedio de incertidumbre manejado en la institución de salud 1 fue de 2,7 y el de la 2 de 3,2, situándose en un promedio de moderado a bajo, finalmente con este estudio se concluye que las gestantes presentan incertidumbre, sin embargo, esta se lograría disminuir si el personal de salud utilizara lenguaje comprensible y brindara mayor información a las gestantes generando mayor claridad sobre su estado de salud-enfermedad, tratamiento y pronóstico.
dc.languagespa
dc.publisherEnfermería
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights2020
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectIncertidumbre
dc.subjectEmbarazo
dc.subjectMorbilidad
dc.subjectEmbarazo de alto riesgo
dc.subjectAtención de Enfermería
dc.titleIncertidumbre de la mujer gestante con morbilidad: análisis desde una teoría de mediano rango de enfermería


Este ítem pertenece a la siguiente institución