es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Rethinking D-dimer’s Role in the diagnosis of pulmonary thromboembolism in patients with COVID-19

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/8707
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6638230
        Autor
        Nieto Estrada, Víctor Hugo
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El dímero D es un marcador inflamatorio inespecífico que se eleva en infecciones, trombosis y embarazos. La COVID-19 es una enfermedad inflamatoria protrombótica, y es frecuente encontrar una elevación del dímero D en los casos graves de COVID-19. No se ha determinado la utilidad del dímero D para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (EP) en el COVID-19. Objetivo: Determinar las características operativas del dímero D como método diagnóstico de EP en pacientes con COVID-19 atendidos en un hospital universitario de Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas que incluyó datos de pacientes con COVID-19 con sospecha de PE a quienes se les realizó la prueba índice (Dímero D medido por técnica de inmunoensayo turbidimétrico) y la prueba de referencia (Angiotomografía de arterias pulmonares). Resultados: Entre los 209 pacientes analizados, la prevalencia de EP fue del 14,4%, los niveles de dímero D fueron significativamente más altos en el grupo de casos de EP (2888 ng/Dl frente a 1114 ng/Dl; p=0,002). El 80% de los casos de EP eran submasivos y el 53% segmentarios. Las características operativas para el punto de corte de referencia de la técnica (>499 ng/mL) fueron Sensibilidad: 93,9%, Especificidad: 8,9%, Valor predictivo positivo: 14,7%, Valor predictivo negativo: 8,9%, proporción de falsos positivos: 91,1%, con un índice J de Youden de 0,02. El área bajo la curva fue de 0,684. Las coordenadas de la curva mostraron un índice J- de Youden de 0,367 para un valor de 2,281 ng/mL (4,5 veces el valor de referencia), utilizando este punto de corte se obtuvo una sensibilidad del 60%, una especificidad del 76%, un VPP del 30%, un VPN del 92% y una proporción de falsos negativos del 40%. Conclusión: El dímero D no tiene características apropiadas para ser utilizado solo para el diagnóstico de PE en pacientes con COVID 19 grave. Puede utilizarse como parte de un proceso diagnóstico racional, siendo tan específico como los signos y síntomas del paciente.
        Materias
        COVID-19
        Dimero D
        Embolismo pulmonar
        Angiotomografía de torax

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018