dc.contributorRojas Marin, Maria Zoraida
dc.creatorRamírez Arboleda, Sara Cristina
dc.creatorRamírez Salazar, Lady Diana
dc.date.accessioned2022-09-06T18:50:08Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:26:55Z
dc.date.available2022-09-06T18:50:08Z
dc.date.available2023-06-05T14:26:55Z
dc.date.created2022-09-06T18:50:08Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8964
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637810
dc.description.abstractCon el proceso de enfermedad de las diferentes poblaciones por múltiples procesos patológicos, se presentan de forma frecuente hospitalizaciones, donde los pacientes reciben desde los diversos tratamientos, cuidados generales y procesos de recuperación, sin embargo, ante esta realidad se presentan algunos riesgos inherentes. Las caídas hacen parte de estas situaciones, considerándose eventos adversos de la atención en salud. Las lesiones generadas por esta causa son la quinta causa de muerte en los adultos mayores de 65 o más, después de enfermedades cardiovasculares, cáncer, y causas respiratorias. Las caídas causan 2/3 de estas muertes, traen consecuencias relevantes en diversos aspectos como: físicos, que serían complicaciones en la salud a causa de fracturas u otras lesiones; psicológicos, como el caso de temor ante la posibilidad de futuras caídas; sociales, como el caso de que la familia se torne excesivamente protectora; y no menos importantes consecuencias económicas, pues los costos de atención a los pacientes hospitalarios ante las caídas durante su permanencia en el hospital, repercute en las instituciones prestadoras de este servicio, incluso en aseguradoras. En el contexto de la minimización de los eventos relacionados con caídas; esto implica la participación activa, voluntaria y de colaboración de los pacientes y de sus cuidadores para producir un resultado óptimo su estancia hospitalaria. Se recalca la importancia de la participación activa del paciente como responsable de su estado de salud apoyado por el personal de salud, no solo en sus necesidades de atención médica sino también en las educativas, tomando en cuenta que educar no es sencillamente informar, dar una serie de datos; más bien es capacitar, ayudar a desarrollarse, estimular y conseguir que la información se revierta en motivación.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Seguridad del Paciente
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Enfermería
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights2020
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.subjectSeguridad del paciente
dc.subjectEventos adversos
dc.subjectPrevención de caídas
dc.subjectEducación
dc.subjectAdherencia
dc.titleAdherencia de los pacientes adultos a las recomendaciones brindadas por enfermería para prevenir el riesgo de caída en dos servicios de cuidados especiales


Este ítem pertenece a la siguiente institución