dc.contributorRodríguez, Mauricio Alberto
dc.contributorUrrego Varela, Javier
dc.contributorBallesteros Rodríguez, Andrés Hernando [0000-0003-0991-7280]
dc.contributorLeón Isaza, Elaydis Mirta [0000-0002-4316-2734]
dc.contributorRuano Viveros, Johan Sebastián [0000-0003-4466-1241]
dc.contributorSoto Doria, Orlando [0000-0002-1701-6020]
dc.creatorBallesteros Rodríguez, Andrés Hernando
dc.creatorLeón Isaza, Elaydis Mirta
dc.creatorRuano Viveros, Johan Sebastián
dc.creatorSoto Doria, Orlando
dc.date.accessioned2022-08-09T19:59:32Z
dc.date.accessioned2023-06-05T14:26:12Z
dc.date.available2022-08-09T19:59:32Z
dc.date.available2023-06-05T14:26:12Z
dc.date.created2022-08-09T19:59:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12495/8693
dc.identifierinstname: Universidad El Bosque
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifierrepourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6637620
dc.description.abstractIntroducción. La difusión de información en salud a través de medios digitales favorece el ejercicio de la autonomía del ciudadano e implica para la localización de información de alta calidad la asistencia por parte del personal de salud. El objetivo del presente trabajo fue generar una estructura de información de los contenidos de la ruta integral de atención en salud materno-perinatal destinados a ser integrados al sistema de información digital de una institución prestadora de servicios de salud. Metodología. Estudio cualitativo descriptivo mediante grupos focales virtuales. Población objeto: mujeres gestantes que se encontraban afiliadas a la institución prestadora de servicios de salud (IPS); y profesionales de salud integrantes de la ruta de la mujer de dicha IPS. La información se transcribió mediante Happy Scribe, se analizó por medio de Atlas Ti® y se organizó en categorías inductivas y deductivas. Resultados. En el grupo focal de las usuarias la información con mayor frecuencia evidenciada fueron las categorías relacionadas con, la familia como categorías de educación en riesgos y restricciones en el embarazo (12%), cambios fisiológicos en el embarazo (14%) y en relación con el marco legal (7%). En el grupo focal de los profesionales de la salud, atención preconcepcional (19%) y medios digitales (19%) dentro de las categorías de gestión del riesgo y atención médica fueron los tópicos más mencionados. Conclusiones. En este estudio se puso en evidencia que existen dos visiones diferentes en torno al contenido que debería ser ofrecido en medios digitales, la visión de los usuarios y la visión de los profesionales de la salud, ambos puntos de vista resultan ser relevantes y deberían ser considerados para el desarrollo de los contenidos.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en medicina familiar
dc.publisherUniversidad El Bosque
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.subjectAtención Primaria de Salud
dc.subjectAplicación Móvil en Salud
dc.subjectTecnologías en salud
dc.subjectSalud Materno-Infantil
dc.titleDiseño de los contenidos de información de promoción y prevención de la ruta integral de atención en salud materno-perinatal para divulgar a través de un medio digital tipo aplicación a los usuarios de una IPS del régimen contributivo


Este ítem pertenece a la siguiente institución