info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
FACTORES MATERNOS, FETALES Y SOCIOCULTURALES ASOCIADOS AL PARTO DISTÓCICO EN GESTANTES ATENDIDAS EN HOSPITAL DE HUAYCAN - 2017.
Fecha
2018Autor
LEON MORETO, ELKE LUCILA
TORRES LINARES, FRIZSIA ROMINA
Institución
Resumen
Objetivo: Identificar los factores maternos, fetales y socioculturales asociados al
parto distócico en gestantes atendidas en el hospital de Huaycán, 2017.
Materiales y métodos: se realizó un estudio de casos y controles, de corte
transversal, retrospectiva y observacional. Con una muestra compuesta por 208
casos y 208 controles. Teniendo como fuente las historias clínicas, fichas de
recolección de datos valida y confiable. Realizando la transcripción de datos a una
hoja de cálculo de Microsoft Excel 2013. Posteriormente se realizó el orden y
tabulación para luego analizar los resultados mediante el programa SPSS versión
23. Obteniendo la frecuencia de los factores y su asociación y grado de significancia
para el parto distócico, se aplicó la base de cálculo del Odds ratio, valor p<0,005 e
intervalos de confianza el 95%.
Resultados: Los factores maternos, asociados al parto distócico fueron:
desproporción céfalo pélvica (OR: 3,16 y p<0,000), anomalías de la contracción
(OR: 2,34 y p<0,000), distocias de partes blandas (OR: 2,23 y p<0,000), IMC (OR:
2,28 y p<0,002). Factores fetales asociados al parto distócico fueron: Macrosomía
(OR: 3,42 y p<0,001), factores socioculturales asociados al parto distócico fueron:
nivel de educación universitaria (OR: 2,47 y p<0,33*), procedencia H.H (OR: 2,19 y
p<0,000*), procedencia del P.S.F. (OR: 3,15 y p<0,005*), procedencia del H.S.H.Z.
(OR: 2,71 y p<0,0001*).
Conclusiones: la desproporción céfalo pélvica, anomalías de la contracción,
distocias de partes blandas, IMC, Macrosomía, nivel de educación universitaria,
procedencia Hospital de Huaycan, procedencia Puesto de salud Fraternidad y
procedencia del Puesto de salud Horacio Zevallos. presentan una fuerte asociación
estadística significativa al parto distócico.